Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Medicina humana y veterinaria se unen para analizar la amenaza de la Resistencia Antimicrobiana

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Medicina humana y veterinaria se unen para analizar la amenaza de la Resistencia Antimicrobiana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los Dres. H. Morgan Scott y Guy H. Loneragan fueron los conferencistas extranjeros

El evento se realizó en el 6 de octubre en el Hotel Hyatt Centric Montevideo

Montevideo, Uruguay, 9 de octubre, 2017 (IICA). La Dirección de Inocuidad de la Dirección General de Control de Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DIGECIA/MGAP), la Representación en Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Representación en Uruguay de la Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de Salud (OPS-OMS), apoyaron la realización de la Jornada Interacadémica ‘Amenaza de la Resistencia Antimicrobiana’.

El evento, organizado por las Academias Nacionales de Medicina y Veterinaria, contó con la presencia de autoridades nacionales en la Mesa redonda ‘Hacia una estrategia nacional integrada para el control de la resistencia a agentes antimicrobianos’ como el Senador Dr. Javier García; el Director General de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), Dr. Jorge Quian; el Director General de la Dirección General de los Servicios Ganaderos del MGAP, Dr. Eduardo Barre y los Representantes de IICA Uruguay y OPS-OMS Uruguay, Ing. Agr. Alejandra Sarquis y Dr. Giovanni Escalante y los Presidentes de las Academias Nacionales de Medicina y Veterinaria, Ac. Dr. José E. Pons y Ac. Dr. Juan José Mari Sassi.

Más de 250 profesionales vinculados a la salud humana y animal siguieron atentamente los tres paneles técnicos que se fueron desarrollando. El primer panel, moderado por la Cra. Alejandra Bentancur de IICA Uruguay, estuvo integrado por el Ac. Dr. José Grünberg analizando el concepto de ‘Una Salud’, el Dr. Guy H. Loneragan de la Universidad de Texas Tech explicando la respuesta de la investigación frente al desafío de la resistencia antimicrobiana (RAM) y el Dr. H. Morgan Scott de la Universidad de Texas A&M exponiendo sobre la respuesta de los países frente al desafío de la resistencia antimicrobiana.

El segundo panel, moderado por el Ac. Dr. Juan José Mari Sassi, contó con las exposiciones del Ac. Dr. Carlos Correa profundizando sobre las acciones de la OIE y del Prof. Dr. Julio César Medina de la Facultad de Medicina y del Dr. Federico Fernández de la DGSG/MGAP analizando la importancia del tema del punto de vista de la medicina humana y de la producción agropecuaria respectivamente.

El tercer panel, moderado por el Ac. Dr. Roberto Quadrelli, permitió profundizar sobre el enfoque microbiológico de los mecanismos de la resistencia bacteriana a cargo de la Dra. Teresa Camou y sobre las líneas de acción para el empleo correcto de agentes antimicrobianos en salud animal y en salud humana a partir de las exposiciones del Ac. Dr.  Pablo Zunino del Instituto de Investigaciones Bilógicas Clemente Estable y del Dr. Homero Bagnulo del MSP respectivamente.

Por último las Q.F. Laura Lucero y Verónica Aereosa de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay también expusieron sobre la dispensación ambulatoria en farmacias.

La Jornada fue muy exitosa tanto por el alto nivel de todos los expositores como por el consenso político logrado de que es necesario unir esfuerzos interinstitucionales e interdisciplinarios para enfrentar esta amenaza que nos involucra a todos.

Este evento se encuentra comprendido en la Acción de Respuesta Rápida ‘Apoyo al proceso de construcción del Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana de Uruguay’ que cuenta con el apoyo de los Proyectos Insignia ‘Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas’ (Componente 3) y ‘Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos’.

 

Los disertantes internacionales

El Dr. H. Morgan Scott es veterinario y epidemiólogo; Profesor del Departamento de Patología Veterinaria de la Escuela de Veterinaria de Texas A&M University, EEUU; miembro fundador de AGISAR (Advisory Group on Integrated Surveillance of Antimicrobial Resistance), grupo de 30 expertos mundiales nucleados por la Organización Mundial de la Salud y ha estudiado el tema de RAM por 16 años.

 

El Dr. Guy H. Loneragan es veterinario y epidemiólogo; Vicepresidente Asociado en Investigación y Profesor del Inocuidad y Salud Pública del Departamento de Ciencias de Animales y Alimentos de Texas Tech University, EEUU y desde su trabajo de PhD en Colorado State University hace dos décadas ha estudiado el tema de RAM.

 

Los Dres. Scott y Loneragan se encuentran apoyando en el diseño e implementación del ‘Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana de Uruguay’ aportando información con base científica de los hallazgos realizados en el tema a nivel internacional, así como su experiencia y trayectoria.

 

Enlaces relacionados:

Generando acuerdos se avanza en el desafío interdisciplinario de la Resistencia Antimicrobiana

Uruguay da el paso en Resistencia Antimicrobiana

La resistencia antimicrobiana sigue dando que hablar

 

Más información: alejandra.bentancur@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins