Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Mejorar las estrategias de mercado y hacer más eficiente la producción acuícola y pesquera, enseñanza del COVID-19

Cadenas agrícolas

Mejorar las estrategias de mercado y hacer más eficiente la producción acuícola y pesquera, enseñanza del COVID-19

Tiempo de lectura: 3 mins.

Productores señalan el potencial de crecimiento del sector acuícola, y la necesidad de contar con políticas públicas que impulsen esa actividad

productores acuícolas

Ciudad de México, 5 octubre, 2020 (IICA).- La pandemia del coronavirus enseñó a los sectores acuícola y pesquero la necesidad de crear nuevas estrategias de mercado y de acercar el pescado directamente al consumidor final para ser más competitivos y eficientes, coincidieron en señalar productores.

En el webinar “Produciendo Proteína Animal en tiempos del COVID-19: problemáticas, estrategias y necesidades futuras en México: Productos Acuícolas”, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), expertos señalaron que el sector acuícola, a diferencia de otros sectores, tiene mucho potencial de crecimiento y la pandemia ha dado lecciones positivas que deben permanecer en las prácticas de la producción.

Señalaron que el COVID-19 afectó la producción acuícola y pesquera y si bien aumentaron los precios, el suministro no se interrumpió, las ventas al por menor crecieron en mercados regionales y en términos generales, la venta se vio poco afectada.

El Representante del IICA de México, Diego Montenegro, dijo que México tiene grandes desafíos en la producción de productos acuícolas y en ello el instituto se suma a los esfuerzos por mejorar su producción, así como en cuidar la sanidad e inocuidad de los mismos.

La idea es que se produzca eficientemente, cumpliendo los estándares de sanidad, inocuidad y calidad, a precios competitivos, dijo.

Destacó la importancia del consumo de proteína animal para la nutrición y salud humana y de contar con suficiente cantidad de alimentos inocuos y de buena calidad, para alimentar a una población cada vez más demandante de alimentos.

El productor Fidel Glockner Rosainz, consideró de vital importancia que los acuacultores se organicen para impulsar la actividad, y que en cada estado se formen Consejos Estatales de Acuacultura y Pesca para influir en las políticas públicas de los estados, y estímulos fiscales.

Destacó la necesidad de contar con programas de selección de cría para las especies de importancia comercial y emergente; establecer técnicas de bioseguridad para reducir, eliminar y controlar los patógenos y contaminantes específicos en la producción de especies acuícolas.

El investigador Jorge Hernández comentó que una de las lecciones aprendidas por el impacto de la pandemia por el COVID-19 en la producción de camarón, es que se favoreció la productividad al bajar la cantidad de larvas en los estanques, pues resultó en un manejo más efectivo de la producción, con menos recurso humano, y menos gasto en el alimento del animal.

Marco Linné Unzueta, Director General del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, consideró que las experiencias de producción fueron positivas porque hubo menos densidad de alevines, y estos fueron más grandes, lo que enseña a los productores la importancia de contar con buenas prácticas de producción, mejorar sus planes de negocios y a favorecer políticas públicas que apoyen la productividad del sector.

Pidió reconsiderar los objetivos de la educación, investigación y capacitación en acuicultura, focalizando las acciones en el mantenimiento de los ecosistemas para aumentar los rendimientos y la producción.

También el establecimiento de un programa de transferencia tecnológica formal y vigorosa será necesario para implementar las innovaciones tecnológicas con los productores nuevos y existentes; agilidad en los procesos de certificación, más capacitación y atribuciones del personal SENASICA y apoyos en la tecnificación.

 

Más información:

Graciela.pena@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el IICA profundizan su trabajo conjunto en el uso de tecnología nuclear para mejorar la producción de alimentos y proteger la salud agropecuaria

Durante visita del Director de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe de la OIEA, Luis Longoria, visitó la sede central del IICA, en San José de Costa Rica, donde fue recibido por el Director General, Manuel Otero, y el Subdirector General, Lloyd Day.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins