Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio

Mercado caribeño busca fortalecer sus lazos comerciales mediante eliminación de barreras no arancelarias

Comercio

Mercado caribeño busca fortalecer sus lazos comerciales mediante eliminación de barreras no arancelarias

Tiempo de lectura: 3 mins.

Según autoridades agrícolas del CARICOM, productores y organismos internacionales, para incrementar la comercialización intrarregional urge contar con medidas que modernicen el marco legal, reglamentación clara en materia sanitaria y fitosanitaria, voluntad política; y un mayor diálogo entre naciones.

Los participantes se comprometieron a tomar acciones en pro del fortalecimiento
del mercado intraregional

San José, 29 de octubre, 2018 (IICA). Ministros responsables del agro de los países miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM), productores, representantes de las agencias del CARICOM, el Instituto Interamericano de Cooperación (IICA), el Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural (CTA), y de otros entes internacionales, se reunieron en Barbados para deliberar sobre los hallazgos y recomendaciones del estudio de las barreras no arancelarias (MNA) en el comercio agrolimentario entre las naciones de la región caribeña.

Las MNA son descritas como un conjunto de medidas comerciales, distintas a los aranceles aduaneros, utilizadas para proteger a los productores locales en cada país, restringiendo el acceso de productos importados a los mercados locales.

Durante el encuentro, que se realizó a través de la Alianza para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y el Medio Rural en el Caribe, los participantes coincidieron en que, para dinamizar la comercialización entre los países, urge implementar medidas que modernicen el marco legal; reglamentación fitosanitaria más clara; voluntad política y principalmente un mayor diálogo entre las naciones.

Según el estudio de las barreras no arancelarias, aunque históricamente los países del Caribe han mantenido lazos comerciales, solo el 16,6 % del total de la importación de alimentos proviene del comercio intrarregional. Trinidad y Tobago es el mayor exportador, seguido por San Vicente y las Granadinas, mientras que la Organización de Estados Caribeños del Este (OECS) y Guyana son los que más importan alimentos producidos en la región.

El Director General del IICA, Manuel Otero, reconoció durante el evento la reducida porción del comercio intraregional de alimentos e instó a que “debe incrementarse considerablemente, incentivando las cadenas de producción y beneficiarse de nuevas oportunidades comerciales y mejores insumos que esto conlleva”.

Otero, además, reiteró el apoyo del Instituto a los esfuerzos regionales para alcanzar una mayor armonía en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias, con un mayor enfoque en el desarrollo del mercado caribeño de alimentos. Garantizó también, el compromiso del IICA por proveer cooperación técnica para reducir la insostenible y creciente cifra de cuatro billones de dólares en importaciones ajenas a la región, comprometiendo el intercambio regional, el desarrollo económico y los aspectos relacionados a la salud.

Y es que la incidencia de las barreras no arancelarias en el Caribe se ha reducido, y es su mayoría están basadas en regulaciones desactualizadas, como las vinculadas con barreras comerciales técnicas y con medidas sanitarias y fitosanitarias.

En la reunión, los participantes llamaron a la acción del sector público, responsable de la regulación, y al sector privado, que produce y comercializa, a enfocar esfuerzos coordinados para fortalecer y coordinar los procesos y procedimientos comerciales; actualizar regulaciones y legislaciones; facilitar la resolución de conflictos; y fomentar la transparencia y confianza en el mercado del CARICOM.

“Estos inconvenientes han existido por demasiado tiempo y es momento de tomar medidas”, agregó el Ministro de Agricultura, Transformación Rural, Silvicultura y Pesca de San Vicente y las Granadinas, y Presidente de la Reunión de la “Alianza”, Saboto Caesar, al tiempo que pidió a sus homólogos del CARICOM, un compromiso real para atender las recomendaciones del estudio y llevarlas a cabo de manera coordinada entre los países.

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins