Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión de riesgos Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

México busca respuestas a la roya con investigación y capacitación técnica

Gestión de riesgos Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

México busca respuestas a la roya con investigación y capacitación técnica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el respaldo del IICA, instituciones mexicanas ejecutan un plan para el fortalecimiento de las capacidades técnicas del sector cafetalero del país y el mejoramiento genético del grano.

Las acciones conjuntas contra la roya incluyen el reforzamiento de las capacidades técnicas entre los productores mexicanos.

Chiapas, México, marzo 2013 (IICA). Potenciar las capacidades técnicas del personal especializado en detección y manejo de la roya en los cafetos, y analizar proyectos de investigación de variedades de café tolerantes a esta enfermedad, como la variedad oro azteca, es el objetivo de las acciones que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y varias instituciones mexicanas llevan a cabo para respaldar a los cafetaleros en este país, sexto productor mundial del grano.

Desde setiembre del 2012, las acciones emprendidas por la Subsecretaria de Agricultura, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), SENASICA, instituciones de enseñanza e investigación, el Sistema Producto Café-AMECAFE, COFUPRO-Fundaciones Produce y la Subsecretaría de Desarrollo Rural-INCA Rural, entre otras entidades, ha sido fundamental para la definición de un plan estratégico que permita el monitoreo y la instrumentación de medidas de prevención y manejo de la roya en los cafetales.

Se procura proporcionar otras variedades a los productores para reemplazar, gradualmente, la variedad arábiga que es la más atacada por la roya y corresponde a más del 90% de las plantaciones de café en México.

La variedad oro azteca fue generada en la década de 1980 por el INIFAP y fue la primera obtenida en México después de 15 años de investigación. Se caracteriza por su amplio rango de adaptación y tolerancia a la roya anaranjada, alta calidad de taza y rendimientos medios de 32 a 45 quintales de café por hectárea. Por diversas razones económicas y culturales, no ha podido ser distribuida entre los productores.

En México, los principales estados productores son Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca, que producen alrededor del 90% del café. Chiapas, el de más producción (unos 1.8 millones de quintales), es el más afectado por la enfermedad.

En el primero de tres talleres de trabajo, programados con técnicos y organizaciones de esos estados, investigadores explicaron que el trabajo que realizan actualmente se enfoca al desarrollo de capacidades institucionales, mejoramiento genético, manejo fitosanitario y poscosecha. El Coordinador de Proyectos de la Oficina del IICA en México, José Luis Ayala, señaló que en este taller se hizo énfasis en recoger las experiencias de otros países cafeteros como Colombia, Guatemala y Honduras.

En este encuentro participaron Misael Martínez Bolaños y Juan Francisco Caballero Pérez, investigadores del Campo Experimental de Rosario de Izapa, en Chiapas, dependiente del INIFAP; Daniel Domínguez y Abelardo Cisneros, consultores de la Red Agroinnova Chiapas, y funcionarios de la Oficina del IICA.

Los especialistas coincidieron en que hay factores que hacen más grave la situación que se vive en la región, en especial la antigüedad de las plantas, el descuido de las plantaciones en cuanto a nutrientes, fertilización, podas y manejo de sombra, la variabilidad climática y el aspecto sociocultural.

Otro tema por enfrentar es la organización de los productores en México, para lo cual se levanta un censo, para saber con exactitud el número de productores, su ubicación y la extensión plantada.

En Chiapas la situación es de especial cuidado. Este estado es el principal productor de café orgánico en el mundo, un producto muy demandado en Europa, Estados Unidos y Japón. De no controlarse la roya, pueden perderse mercados que demoraron años en conquistarse.

Emergencia y respuesta regional

La alta incidencia de la roya en México, Centroamérica y el Caribe, acrecentada por la variabilidad climática del 2012, provocó que los Jefes de Estado llamaran la atención sobre la urgencia de apoyar a los productores de la región, pues en el corto y mediano plazos habría descensos en el nivel de producción y calidad del café y se afectaría la generación de empleo e ingresos, así como la disponibilidad de recursos esenciales para la seguridad alimentaria y nutricional de los países.

Tras la cumbre del Sistema para la Integración Centroamericana (SICA), realizada en Costa Rica en febrero, los mandatarios pidieron al Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) sumar esfuerzos con organismos internacionales para formular un programa integrado de acciones de control y erradicación de la roya.

El IICA, el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFÉ) y otras entidades elaboraron la propuesta (aprobada por los Ministros del CAC en David, Panamá, la semana anterior), que incluye la ejecución de iniciativas de manejo integrado de la roya, el desarrollo de capacidades institucionales para combatirla, el impulso al mejoramiento genético del café y la atención de la población vulnerable.

Además, el Instituto elaboró mensajes radiales que abarcan aspectos clave para enfrentar la enfermedad: las manifestaciones del hongo en las plantas, cómo pueden prepararse los productores ante la llegada de las lluvias, cuál es la forma correcta de aplicar fungicidas y por qué es conveniente podar. También se resalta el valor de las buenas prácticas agrícolas para la salud de los cafetales.

Más información: 
victor.delangel@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins