Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Productividad

México convocó al agro del mundo, que exaltó el uso de tecnologías digitales para mejorar la producción de alimentos

Productividad

México convocó al agro del mundo, que exaltó el uso de tecnologías digitales para mejorar la producción de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Estado de Guanajuato fue anfitrión del Foro Global Agroalimentario 2020 organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de México. El evento congregó a 38 especialistas de 15 países, entre ellos el Nobel de Economía Michael Kremer, el Secretario de Agricultura Víctor Villalobos y el Director General del IICA, Manuel Otero.

Mexico

Ciudad de México, 27 noviembre, 2020 (IICA) –  La adopción de tecnologías digitales en la agricultura es la clave para producir alimentos de manera más eficiente y sustentable y reforzar la seguridad alimentaria, coincidieron expertos que participaron en el Foro Global Agroalimentario 2020, que organiza anualmente el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de México.

Los temas de la digitalización y otras tecnologías de vanguardia acapararon parte relevante de los debates en la 17ª. edición del Foro, y en el panel “¿Dónde estamos y adónde vamos?” los expositores resaltaron su impacto positivo en áreas como salud en la ruralidad, medio ambiente y seguridad alimentaria.

La reunión congregó a 38 especialistas de 15 países, con una audiencia de más de 6 000 participantes del sector empresarial, organismos internacionales, productores y legisladores, entre otros.

En la ceremonia inaugural, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos, consideró clave al rubro agroalimentario para la recuperación económica y la estabilidad global en la actual etapa de emergencia sanitaria y en la pospandemia, mientras que el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega, subrayó que en la coyuntura actual los productores agropecuarios de México enfrentan el reto de generar alimentos sanos, inocuos y nutritivos para consumo interno y para satisfacer la creciente demanda de los mercados internacionales.

El Nobel de Economía Michael Kremer; el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero; la Directora en Brasil de la organización Agricultura de Precisión para el Desarrollo (PAD, por sus siglas en inglés), Claudia Carbajal Morelos; y Fabio Volpe, Representante de E-Geos-Italia, participaron en el primer panel del evento, que se enfocó en la amplia gama de oportunidades que tecnologías digitales abren para el agro.

Kremer, en ese sentido, destacó estas herramientas para mejorar la productividad, al tiempo que destacó los servicios digitales de extensión agrícola, que el IICA y PAD –cofundada por Nobel de Economía 2019-  están implementando junto al gobierno de Brasil en la Región Nordeste del país.

«Mientras los teléfonos inteligentes se hacen más accesibles, más oportunidades surgirán para formas de comunicación más avanzadas, como enviar información al agricultor en videos», detalló.

“La extensión agrícola digital ayuda a mejorar los rendimientos de la producción, pero hay que fortalecer la capacidad gubernamental de proveer servicios de comunicación digital”, dijo Kremer.

Otero enfatizó que el posicionamiento de los territorios rurales como zonas de progreso y oportunidades requiere un papel protagónico para lo que definió como una “revolución agrícola digital”, y destacó también a la bioeconomía como un puente de equilibrio entre los objetivos de productividad y sostenibilidad en la agricultura.

“La agricultura es un sector estratégico y como tal es necesario que a través de la innovación se dé respuesta y se aproveche oportunidades… por ejemplo, con bioproductos, cuya presencia en los mercados se expande vertiginosamente”, señaló.

Carbajal, a su vez, comentó los ajustes realizados por PAD con el uso de servicios de mensaje de texto y voz para satisfacer las necesidades de los agricultores en procesos interactivos y cómo la pandemia ha permitido desarrollar estrategias con el uso de call centers para la recopilación de datos para extensionistas y distribuidores agrícolas.

La creciente oferta tecnológica permite la integración de servicios con el uso de datos económicos e información que ayudan a satisfacer las necesidades de los agricultores y los procesos interactivos maximizan la relevancia de la información para los productores, dijo.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins