Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria Competitividad

México se une al Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola

Agroindustria Competitividad

México se une al Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México firmó un acuerdo de adhesión al organismo especializado en innovación del Consejo Agrícola Centroamericano.

San José, Costa Rica, 28 de setiembre, 2010 (IICA). El Presidente Ejecutivo del Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA), Max Myrol González, y el Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México (INIFAP), Pedro Brajcich, firmaron hoy un acuerdo de adhesión que permite que el INIFAP forme parte del SICTA.

La adhesión se da en el marco de un acuerdo que la Junta Directiva del SICTA tomó hace seis meses en ciudad de Guatemala para invitar a organizaciones similares en propósitos y objetivos a integrarse al Sistema, según afirmó su Presidente Ejecutivo durante la firma, que se efectuó en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El SICTA fue creado por el Consejo Agrícola Centroamericano (CAC) con el objetivo de constituirse en un mecanismo regional que mejore el nivel de competitividad del sector agropecuario de sus países miembros, en forma sostenible y equitativa, así como la integración de la región, a través de la promoción del cambio institucional y tecnológico en los campos agrícola, ganadero y forestal.

El Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Víctor Del Ángel y la Subdirectora General del IICA, Karen Lezny, presencian el acuerdo firmado entre el Director General de INIFAP, Pedro Brajcich, y el Presidente Ejecutivo del SICTA, Max Myrol González.

El INIFAP, por su parte, es una institución científica y tecnológica de México, con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por su capacidad de respuesta a las demandas de conocimiento e innovaciones tecnológicas.

Esta adhesión permitirá que el INIFAP pueda participar e intervenir con voz y voto en las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Junta Directiva del SICTA. Además, sus investigadores podrán participar en las redes temáticas del Sistema y presentar a su Presidencia Ejecutiva propuestas de temas y proyectos.

“Es un honor concretar esta solicitud de adhesión hecha por los Ministros de Agricultura de la región. Creemos que podemos apoyar bastante, pero también que podemos aprender del SICTA y de sus organismos miembros; es un acuerdo de cooperación de dos vías donde todos nos beneficiamos”, afirmó Brajcich.

A este respecto, González manifestó que “la experiencia de INIFAP en investigación e innovación tecnológica será de gran importancia para Centroamérica en materia de transferencia del conocimiento. Este acuerdo posibilitará que el conocimiento se ponga al alcance de los más necesitados; es una alianza necesaria para impulsar el desarrollo económico y productivo de la región.”

En el acto estuvo presente Óscar Quesada, de la Secretaría Ejecutiva del CAC, quien declaró que la firma del acuerdo es de gran relevancia. “La incorporación de México fortalece al SICTA, Sistema que tiene un rol de cooperación en una de las áreas más importantes para el CAC, como lo es la innovación y tecnología”.

También se contó con la participación de la Subdirectora General del IICA, Karen Lezny, y del Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Víctor Del Ángel. “El IICA tiene un compromiso con los esfuerzos de integración regional, por lo que seguiremos trabajando y colaborando en beneficio de estos acuerdos de integración que suman recursos y posibilidades de cada país para un fin común”, sostuvo Del Ángel.

En un plazo no mayor a 90 días, SICTA e INIFAP deben definir un programa de cooperación técnica con las acciones conjuntas que llevarán a cabo, que según Brajcich deberán enfocarse en la promoción del uso eficiente y racional del agua, en reproducción y conservación de semillas, en capacitaciones a productores, entre otros.

Para el Encargado de la División de Investigación y Desarrollo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Reinhold Müschler, este tipo de acuerdo fortalece la labor de organizaciones internacionales como el IICA y el CATIE, que deben trabajar transfronterizamente y de manera integrada: “manifiesta la importancia de las redes regionales para enfrentar los retos regionales”, aseveró.

El acuerdo tiene una duración indefinida, aunque será revisado bianualmente para implementar mejoras que amplíen el trabajo conjunto.

Más información: 
francisco.enciso@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins