Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria Competitividad

México se une al Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola

Agroindustria Competitividad

México se une al Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México firmó un acuerdo de adhesión al organismo especializado en innovación del Consejo Agrícola Centroamericano.

San José, Costa Rica, 28 de setiembre, 2010 (IICA). El Presidente Ejecutivo del Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA), Max Myrol González, y el Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México (INIFAP), Pedro Brajcich, firmaron hoy un acuerdo de adhesión que permite que el INIFAP forme parte del SICTA.

La adhesión se da en el marco de un acuerdo que la Junta Directiva del SICTA tomó hace seis meses en ciudad de Guatemala para invitar a organizaciones similares en propósitos y objetivos a integrarse al Sistema, según afirmó su Presidente Ejecutivo durante la firma, que se efectuó en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El SICTA fue creado por el Consejo Agrícola Centroamericano (CAC) con el objetivo de constituirse en un mecanismo regional que mejore el nivel de competitividad del sector agropecuario de sus países miembros, en forma sostenible y equitativa, así como la integración de la región, a través de la promoción del cambio institucional y tecnológico en los campos agrícola, ganadero y forestal.

El Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Víctor Del Ángel y la Subdirectora General del IICA, Karen Lezny, presencian el acuerdo firmado entre el Director General de INIFAP, Pedro Brajcich, y el Presidente Ejecutivo del SICTA, Max Myrol González.

El INIFAP, por su parte, es una institución científica y tecnológica de México, con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por su capacidad de respuesta a las demandas de conocimiento e innovaciones tecnológicas.

Esta adhesión permitirá que el INIFAP pueda participar e intervenir con voz y voto en las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Junta Directiva del SICTA. Además, sus investigadores podrán participar en las redes temáticas del Sistema y presentar a su Presidencia Ejecutiva propuestas de temas y proyectos.

“Es un honor concretar esta solicitud de adhesión hecha por los Ministros de Agricultura de la región. Creemos que podemos apoyar bastante, pero también que podemos aprender del SICTA y de sus organismos miembros; es un acuerdo de cooperación de dos vías donde todos nos beneficiamos”, afirmó Brajcich.

A este respecto, González manifestó que “la experiencia de INIFAP en investigación e innovación tecnológica será de gran importancia para Centroamérica en materia de transferencia del conocimiento. Este acuerdo posibilitará que el conocimiento se ponga al alcance de los más necesitados; es una alianza necesaria para impulsar el desarrollo económico y productivo de la región.”

En el acto estuvo presente Óscar Quesada, de la Secretaría Ejecutiva del CAC, quien declaró que la firma del acuerdo es de gran relevancia. “La incorporación de México fortalece al SICTA, Sistema que tiene un rol de cooperación en una de las áreas más importantes para el CAC, como lo es la innovación y tecnología”.

También se contó con la participación de la Subdirectora General del IICA, Karen Lezny, y del Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Víctor Del Ángel. “El IICA tiene un compromiso con los esfuerzos de integración regional, por lo que seguiremos trabajando y colaborando en beneficio de estos acuerdos de integración que suman recursos y posibilidades de cada país para un fin común”, sostuvo Del Ángel.

En un plazo no mayor a 90 días, SICTA e INIFAP deben definir un programa de cooperación técnica con las acciones conjuntas que llevarán a cabo, que según Brajcich deberán enfocarse en la promoción del uso eficiente y racional del agua, en reproducción y conservación de semillas, en capacitaciones a productores, entre otros.

Para el Encargado de la División de Investigación y Desarrollo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Reinhold Müschler, este tipo de acuerdo fortalece la labor de organizaciones internacionales como el IICA y el CATIE, que deben trabajar transfronterizamente y de manera integrada: “manifiesta la importancia de las redes regionales para enfrentar los retos regionales”, aseveró.

El acuerdo tiene una duración indefinida, aunque será revisado bianualmente para implementar mejoras que amplíen el trabajo conjunto.

Más información: 
francisco.enciso@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins