Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología Gestión del conocimiento

México utilizará nuevas herramientas para la conservación de su agrobiodiversidad

Biotecnología Gestión del conocimiento

México utilizará nuevas herramientas para la conservación de su agrobiodiversidad

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se trata de la propagación in vitro y de la criopreservación, técnicas que gracias a NORGEN y al IICA se utilizarán en el Centro Nacional de Recursos Genéticos de México.

Del 27 al 29 de junio se llevará a cabo un taller para capacitar a los investigadores mexicanos en técnicas de conservación.

Washington, D.C., 25 de Junio, 2012 (IICA). México fortalecerá su capacidad para conservar la diversidad biológica que permite mejorar los cultivos y proteger los agroecosistemas. La creación del Centro Nacional de Recursos Genéticos de México y la próxima formación de científicos en propagación in vitro y criopreservación son muestra de ello.

La capacitación de los científicos tiene el apoyo del Programa Cooperativo de Investigación y Tecnología Agrícola para la Región Norte (PROCINORTE, cuya secretaría técnica está a cargo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA), en respuesta a una preocupación del director del Centro, Fernando De La Torre.

De la Torre sostiene que si bien el Centro –creado este año por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias para preservar el germoplasma de plantas, animales y microorganismos y ponerlo a disposición de investigadores— se encuentra bien equipado para aplicar las técnicas de criopreservación y propagación in vitro, se requiere fortalecer aún más el conocimiento y las capacidades de los técnicos en estas áreas.

“Uno de los objetivos del Centro es el almacenamiento a largo plazo de las especies de plantas llamadas recalcitrantes, cuyas semillas solo sobreviven poco tiempo almacenadas a baja temperatura y humedad, de allí la importancia de capacitar a nuestro equipo humano en estas técnicas”, explicó.

Del 27 al 29 de junio se llevará a cabo un taller organizado con el apoyo de la Fuerza de Tarea de Recursos Genéticos (NORGEN) con la participación de expertos del Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos (ARS) y del Agriculture and Agri-Food Canada (AAFC) quienes capacitarán a los investigadores mexicanos en estas técnicas de conservación.

La criopreservación se utiliza en un número creciente de bancos de germoplasma en el mundo, pero en México solo se ha puesto en práctica en actividades de pequeña escala a nivel de laboratorio. Mediante la formación de científicos en este método de avanzada, se asegura que los servicios del Centro sean de primera clase.

En el taller también participarán especialistas de Chile y Argentina, que presentarán los avances de sus países en el análisis fisiológico y la propagación in vitro de especies forestales, forrajeras de clima templado, papa y girasol, todos cultivos de interés para los investigadores mexicanos.

“La actividad es totalmente coherente con la visión del IICA de fortalecer los vínculos entre los sectores generación de tecnología y conocimiento, pero contribuirá además a forjar alianzas entre NORGEN y otras redes”, indicó Priscila Henríquez, Secretaria Ejecutiva del PROCINORTE.

PROCINORTE también trabaja en las áreas de salud animal y vegetal, frutas tropicales y subtropicales. Su objetivo es difundir conocimiento y buenas prácticas, y crear alianzas de investigación entre los tres países de la Región Norte y otras redes en América Latina y el Caribe.

Más información: 
phenriquez@iicawash.org 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins