Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

Microorganismos de montaña, una alternativa de nutrición vegetal agroecológica para el mejoramiento de los cultivos.

Innovación

Microorganismos de montaña, una alternativa de nutrición vegetal agroecológica para el mejoramiento de los cultivos.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mas de 100 entre agricultores y técnicos son beneficiados con capacitación sobre elaboración de bioinsumos para el mejoramiento de sus cultivos.

Después de la recolección de microorganismos de montaña para elaboración de bioinsumos.

Guatemala 23 de noviembre de 2022 (IICA). Para el IICA es muy importante la parte del fortalecimiento de capacidades de los agricultores, por lo que a través del Programa CRIA se realizó escuela de campo “Alternativas de nutrición vegetal agroecológicas” en los departamentos de El Progreso, Zacapa y Chiquimula. Esta actividad dio inicio en mayo del año en curso y recién terminó este mes de noviembre.

 

Más de 100 productores de las cadenas de maíz, frijol y loroco de los departamentos mencionados, técnicos de AGEXPORT, ADAP y del MAGA fueron capacitados con la finalidad de brindarles opciones sencillas y económicas para el mantenimiento de sus cultivos de manera orgánica y agroecológica, el cual estuvo constituido por 5 módulos que fueron impartidos por el experto en bioinsumos Iván Lenin, Investigador auxiliar de la estación experimental de Indio Hatuey de la Universidad de Matanzas, Cuba y el Ing. José Angel Urzúa, Representante de Consorcio del Programa CRIA en oriente.

 

Para los productores es muy importante recibir este tipo de capacitaciones ya que los fortalece en sus capacidades para enfrentar los problemas de enfermedades en sus cultivos, les ayuda a producir de mejor manera sus productos y replicar en sus comunidades lo aprendido, además les genera oportunidades de comercialización que es fundamental.

 

El objetivo principal de esta capacitación es que los productores utilicen sus herramientas, que apliquen de los recursos con los que cuentan localmente para preparar sus propios productos orgánicos y que no les genere gastos de traslado, eso les permite obtener un producto más económicos y con mejores beneficios.

Productores de las cadenas de maíz, frijol y loroco, obtienen su diploma de participación en todo el proceso de elaboración de bioinsumos.
<em><strong>Productores de las cadenas de maíz, frijol y loroco, obtienen su diploma de participación en todo el proceso de elaboración de bioinsumos</strong></em>

 

Los asistentes estuvieron muy motivados en cada evento y manifestaron su interés por aprender e implementar la tecnología en sus cultivos. Indicaron que este tipo de eventos les orienta para aprovechar los residuos vegetales y animales disponibles en sus comunidades. Así también indicaron que utilizando estos insumos les ayudará a la recuperación del suelo, a producir alimentos libre de residuos agroquímicos y a incrementar el rendimiento en su producción. Expresó Dimas Monroy, Gestor de cadena del Programa CRIA, oriente.

 

SOBRE EL CRIA:

 El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

 

SOBRE EL IICA: 

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

 

Más información:

 

María Febres: maria.febres@iica.int

 

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santo Domingo, República Dominicana

julio 9, 2025

Con los principales agroempresarios de República Dominicana, Director General del IICA destaca oportunidades de la agricultura 4.0 para capitalizar el potencial estratégico de América Latina y el Caribe

El Director General del IICA, Manuel Otero brindó una conferencia magistral sobre la innovación en los sistemas productivos, en la sede de la Junta Agroempresarial Dominicana.

Tiempo de lectura: 3mins

Santo Domingo, República Dominicana

julio 8, 2025

En República Dominicana, Director General del IICA constata los fuertes avances del país en materia de productividad agrícola y seguridad alimentaria

En el inicio de una visita oficial, el Director General del IICA fue recibido separadamente en Santo Domingo por el Ministro de Agricultura, Limber Cruz, y por el Viceministro de Política Exterior Multilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rubén Silié, con quienes repasó los principales temas de la cooperación técnica del IICA con República Dominicana, entre los que se destacan el trabajo conjunto para el combate y la erradicación de la Peste Porcina Africana (PPA) y otros asuntos de bioseguridad, y aportes en distintas áreas para la innovación, la digitalización y la resiliencia de la agricultura local.

Tiempo de lectura: 3mins

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins