Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Innovación Productividad Tecnologías de la información y comunicación

Ministro de Agricultura de El Salvador expuso en el IICA sobre Plan Maestro de Rescate Agropecuario: “Vamos a alcanzar metas extraordinarias este mismo año”

Agricultura Innovación Productividad Tecnologías de la información y comunicación

Ministro de Agricultura de El Salvador expuso en el IICA sobre Plan Maestro de Rescate Agropecuario: “Vamos a alcanzar metas extraordinarias este mismo año”

Tiempo de lectura: 3 mins.

El ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador, David Martínez, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Costa Rica, donde expuso sobre los ambiciosos objetivos del plan que busca hacer de su país una potencia regional agroalimentaria.

El Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador, David Martínez (al centro), visitó el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG) en la sede central del IICA, en San José. Allí apreciaron avances tecnológicos que se aplican en la agricultura hemisférica mediante equipos como el FarmBot. Estuvo acompañado del Director General, Manuel Otero (a su lado), y personal técnico de TIC's (al frente) del organismo especializado en agro y ruralidad.

San José, 10 de junio de 2021 (IICA) – Modernizar y fortalecer la institucionalidad agropecuaria, incorporar más y nuevas tecnologías para impulsar la productividad, robustecer la seguridad alimentaria de El Salvador y recrear las condiciones para hacer del país centroamericano una potencia agroalimentaria regional.

El Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador, David Martínez –acompañado por la viceministra, Lily Pacas- expuso en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica, sobre los ambiciosos objetivos impulsados por el Plan Maestro de Rescate Agropecuario del gobierno del país centroamericano, y remarcó el gran apoyo del propio sector agropecuario nacional a la iniciativa oficial.

“Como Gobierno central estamos ejecutando un Plan Maestro de Rescate Agropecuario: una de las prioridades inmediatas es modernizar y fortalecer el Ministerio de Agricultura y Ganadería y a través de uso de tecnología poder atender mucho mejor a una población en el contexto del plan maestro. La siguiente prioridad es ejecutar el plan maestro de forma eficiente, ayudando a la población a generar su alimento con un programa de seguridad alimentaria”, indicó el alto funcionario.

El Ministro Martínez fue recibido por el Director General del IICA, Manuel Otero, quien reafirmó “el pleno compromiso de fortalecer el respaldo técnico al Plan Maestro de Rescate Agropecuario de El Salvador” y exploró con el funcionario posibilidades de cooperación en materia de innovación, tecnología, juventud rural, extensión digital y combate a plagas, entre otras áreas.

El Plan Maestro de Rescate Agropecuario se propone brindar asistencia, tecnología y seguimiento al sector, cuyo financiamiento se apoya en la creación de dos fideicomisos destinados al “Rescate de la Caficultura” y a “la Soberanía Alimentaria y Rescate del Sector Agropecuario”, explicó el Ministro salvadoreño, indicando también que el Plan, a su vez, se compone de tres ejes: Soberanía Alimentaria y Rescate del Sector Agropecuario, Rescate de la Caficultura y Ruralización, enfocados en estimular la cadena de producción, la dignificación de los productores y la generación de 2 millones de empleos.

“La razón de nuestra visita es que el IICA ha sido un aliado estratégico desde el inicio de nuestra gestión y sabemos que tiene el ‘know how’ que necesitamos para empezar a ejecutar eficientemente este Plan Maestro de Rescate Agropecuario. El IICA tiene una visión clara de cuáles son los pasos que hay que dar en tema de investigación en tecnología, en tema de capacitaciones, en la asistencia técnica: este tiene que ser el punto de lanza porque es lo que nos va a ayudar a que el programa se dé en un tiempo récord y que tengamos unos resultados espectaculares que no tengo ninguna duda que los vamos a tener”, dijo el ministro Martínez.

Fuerte consenso para reconstruir capacidad productiva

El funcionario recordó que, décadas atrás, El Salvador fue uno de los mayores productores mundiales de café, el mayor exportador regional de melón, y el país considerado como “el granero de Centroamérica”.
 
En ese sentido, y en aras de la reconstrucción de la capacidad productiva, enfatizó la apuesta por la producción de hortalizas y por agregar valor al sector cafetalero “para poder generar una taza que nosotros sabemos que es excepcional y darle un precio mayor en el momento de comercializarlo. Entonces estamos muy emocionados porque creemos que con estas apuestas, con el acompañamiento correcto, vamos a alcanzar metas extraordinarias este mismo año”.

En ese sentido, Martínez destacó que el Plan, cuya ejecución fue un mandato del Presidente Nayib Bukele, “permitirá dinamizar inmediatamente la economía, generando empleos a través del agro, empleos dignos, porque es un programa bien estructurado”.

El Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador, David Martínez (izquierda), junto al Director General del IICA, Manuel Otero.

Además del impulso al agro del jefe del Poder Ejecutivo, el ministro destacó “la emoción” del sector privado con el Plan. “Tenemos una población resiliente que ha estado con marea en contra y que ahora con el Plan el apoyo les va a llegar de forma eficiente y no tengo la menor duda que el pueblo salvadoreño va a rescatar la economía a través de la agricultura”, afirmó.

En otro punto de su exposición, tras una recorrida por las instalaciones del IICA en las que visitó el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG), el Fab-Lab de innovación agropecuaria y la Casa Típica Rural, el ministro Martínez se refirió al vínculo entre falta de oportunidades en la ruralidad y el doloroso proceso de migraciones.

“Es importantísimo vincularlo, ¿por qué migra, no solamente el salvadoreño, la región? Porque no hay condiciones adecuadas, no hay oportunidades. El plan genera esas oportunidades, genera las condiciones, es un programa que implica cómo van a cultivar, qué van a cultivar, adónde lo van a hacer, de qué forma estratégica lo van a hacer, cómo van a comercializar, cuál es el valor agregado que le vamos a dar a cada uno de los productos; y hay un programa de ruralización que nos va a ayudar a generar las condiciones de infraestructura en el campo dignas para que paremos la migración, no solamente a ciudades, como las ciudades principales que hay en El Salvador, sino que a Estados Unidos. Está vinculado directamente a la generación de oportunidades, la generación de trabajo digno, está vinculado a parar la migración. Vamos a tener resultados excepcionales en disminuir la migración con este programa”, concluyó.

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la ceremonia de apertura de la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del IICA, Ángel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, entregó una distinción, en nombre del gobierno peruano, a Manuel Otero, Director General del Instituto, en reconocimiento a sus contribuciones a la productividad y la sostenibilidad de la agricultura y al arraigo de las comunidades rurales.

Lima, Perú

agosto 19, 2025

Comité Ejecutivo del IICA sesiona en Perú con presencia de ministros y mensaje sobre relevancia de ganadería de las Américas para seguridad alimentaria mundial

En la primera jornada del encuentro, los representantes de los gobiernos de los países coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

Inauguración de la Sala de Situación y lanzamiento del Observatorio OPSAa Andino: líderes institucionales presentan herramientas clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios en la región andina. Evento oficial de la Comunidad Andina e IICA con enfoque en políticas públicas agrícolas.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Secretaría General de la Comunidad Andina y el IICA inauguran Sala Situacional y Observatorio de Políticas Agrícolas de países andinos

La Secretaría General de la Comunidad Andina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inauguraron la Sala Situacional y el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios-Andino (OPSAa Andino), los cuales constituyen herramientas claves para fortalecer la actividad agropecuaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

Tiempo de lectura: 3mins

El encuentro será encabezado por Ángel Manero Campos, Ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, y Manuel Otero, Director General del IICA, y contará con la presencia de representantes del sector privado, instituciones dedicadas a la investigación agropecuaria y miembros de otros organismos internacionales.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Con presencia de una docena de ministros de Agricultura, Comité Ejecutivo del IICA discutirá en Lima desafíos y oportunidades de la producción animal

La necesidad de aumentar la producción de alimentos de origen animal seguros, nutritivos y con trazabilidad; el compromiso con la implementación continua de tecnología y prácticas ganaderas basadas en ciencia y los métodos para el control y la erradicación de pestes y enfermedades que amenazan la actividad serán algunos de temas de debate.

Tiempo de lectura: 3mins