Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Gestión del conocimiento

Ministro de Agricultura de Guyana expone los desafíos agrícolas de su país con autoridades del IICA

Agricultura Gestión del conocimiento

Ministro de Agricultura de Guyana expone los desafíos agrícolas de su país con autoridades del IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Entre sus principales intereses es potenciar la actividad lechera, la producción con valor agregado y el uso eficiente del recurso hídrico. 

El ministro de Agricultura de Guyana, Noel L. Holder (segundo de derecha a izquierda), en la visita que realizó junto a la delegación que lo acompañó, al laboratorio de procesamiento de alimentos de la Universidad EARTH.

San José, 21 de abril, 2016 (IICA). El ministro de Agricultura de Guyana, Noel L. Holder, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica, para dialogar sobre los resultados y las oportunidades de cooperación técnica que el Instituto brinda en su país.

En el encuentro, Holder planteó que el eje de la cooperación técnica que reciba Guyana debe poner énfasis en el manejo integral del recurso hídrico, la elaboración de un plan de suelos, el procesamiento de productos con valor agregado para incrementar su oferta exportable, la vinculación de sus pequeños productores a los mercados y el fomento de la actividad lechera.

“Necesitamos conocer mejor nuestra topografía, los suelos, cómo mejorar nuestra productividad y optimizar el mercadeo de nuestra agricultura, de esta forma, también podremos planificar mejor la utilización de los recursos y avanzar rápidamente en un plan que incentive la producción de lácteos”, expresó Holder.

La visita fue del 12 al 15 de abril. El ministro estuvo acompañado por el director general del la Autoridad de Desarrollo Ganadero de Guyana, Richard Nigel; la gerente general de Guyana Marketing Corporation, Ida Sealey; y el representante del IICA en esa nación, Wilmot Garnett.

Experiencias replicables

La delegación ministerial hizo una gira de campo de tres días por diferentes provincias de Costa Rica. Conocieron la planta de la Dos Pinos, en el Coyol de Alajuela, empresa de lácteos catalogada como la más grande de Centroamérica y el Caribe, y que procesa 1.400.000 litros de leche diariamente, reflejados en una gama de más de 600 productos.

La delegación conoció el modo de operar de la planta, su modelo cooperativo y lo que esto representa para el desarrollo nacional, así como el apoyo que dan a los productores para hacer sus fincas más eficientes.

En el segundo día de gira, viajaron a la Universidad EARTH en Guácimo, Limón, para fortalecer sus conocimientos en sistemas de producción peri-urbanos y visitaron el laboratorio de procesamiento de alimentos que tiene el centro educativo, donde se les enseñó el proceso de producción y de agregación de valor y comercialización.

En esta visita abordaron el tema de la explotación ganadera integrada, conocieron la planta empacadora de bananos, el proceso que se le da a la fruta desde que se recibe del campo hasta su exportación a los mercados, el proceso de control de calidad y la inspección sanitaria y fitosanitaria.

“Uno de las principales herramientas que utiliza el Instituto para brindar cooperación técnica es el de la cooperación horizontal, experiencias y lecciones aprendidas de otros países y la utilización de las capacidades instaladas que tiene el IICA para poder colaborar con ellos en los diferentes aspectos en los que requieren apoyo”, destacó el director de Gestión e Integración Regional del Instituto, Diego Montenegro.

En el tercer día de campo Holder y su delegación asistieron al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en Turrialba, donde les mostraron las buenas prácticas que aplican en su lechería comercial y un modelo de producción intensivo de bajura tropical, que tiene como objetivo producir leche de calidad a muy bajo costo y de emisiones mínimas.

Además, conocieron la Colección Internacional de Cacao, una fuente potencial de clones que resisten a plagas, a enfermedades y a condiciones extremas.

El ministro y su delegación conocieron el trabajo del IICA y las posibles sinergias de cooperación entre el Instituto y el Ministerio, y aprendieron sobre métodos de producción que podrían ser replicables en su país.

Más información: diego.montenegro@iica.int

Galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins