Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Ministros de Agricultura de América Central reconocen trabajo del Director General del IICA y le piden continuar esfuerzos pro-integración regional en los próximos años

Agricultura

Ministros de Agricultura de América Central reconocen trabajo del Director General del IICA y le piden continuar esfuerzos pro-integración regional en los próximos años

Tiempo de lectura: 3 mins.

Ministros centroamericanos también acordaron respaldar al Consejo Agropecuario del Sur (CAS) en su declaración previa a la Cumbre de la ONU sobre los Sistemas Alimentarios, que defiende un agro más sostenible y mayor comercio internacional, entre otros temas.

La viceministra de Agricultura y Ganadería de El Salvador, Lily Pacas, el subsecretario de Agricultura de Honduras, David Wainwright, ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica y presidente pro témpore del CAC, Renato Alvarado, el Director General del IICA, Manuel Otero, y el ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, José Angel López.

San José, 24 de junio de 2021 (IICA). El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), integrado por los Ministros y Secretarios de Agricultura de esta región y República Dominicana, exhortó al Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, a continuar en los próximos años sus esfuerzos por una mayor integración regional, en procura de mejorar las condiciones de vida de productores y su acceso a innovaciones y tecnologías que aumenten su productividad.

La iniciativa fue propuesta por la viceministra de Agricultura y Ganadería de El Salvador, Lily Pacas. “Reconocemos la labor del Director General del IICA por las importantes contribuciones realizadas en pro del fortalecimiento de la región del SICA -Sistema de la Integración Centroamericana- y lo instamos y motivamos para que continúe este proceso durante los próximos años”, manifestó la viceministra, en una petición que recibió respaldo unánime de las autoridades.

El CAC está conformado por los Ministros y Secretarios de Agricultura de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Renato Alvarado, ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica y presidente pro témpore del CAC, respaldó el planteamiento salvadoreño: “Acompaño la propuesta de reconocimiento al Director General del IICA y su equipo por el compromiso, dedicación e iniciativas que vienen a contribuir con el desarrollo de tecnología, innovación, productividad y eficiencia de los productores en el campo”, afirmó.

“El IICA es un socio estratégico y ha podido plasmar acciones concretas, de manera clara y con gran sensibilidad hacia los productores”, amplió Alvarado.

El Subsecretario de Agricultura de Honduras, David Wainwright, dijo que el apoyo del IICA en áreas como café y cacao ha sido fundamental. “Para nuestro país esos dos rubros son de muchísima importancia, en Honduras el IICA ha sido un aliado bastante estratégico para todos los temas de nuestra agricultura”, expresó.

Manuel Otero, Director General del IICA, agradeció el reconocimiento de los países del CAC y se comprometió a redoblar los esfuerzos por alcanzar también una mayor integración entre América Central y el resto de las regiones del continente.

Mediante convenios tanto con el CAC como con el CAS, el IICA apoya las Secretarías Ejecutiva y Técnica de estos foros ministeriales. El CAS, Consejo Agropecuario del Sur, está conformado por los ministros de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Integración en la práctica

En su reunión, el CAC también acordó “respaldar y adherirse a la declaración Principios y Valores de la Región para la Producción de Alimentos en el Marco del Desarrollo Sostenible hecha por el CAS y llevar dicha posición conjunta ante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios”.

Esa declaración del CAS, de mayo de 2021, se basa en los postulados de “seguridad alimentaria, desarrollo sostenible, responsabilidades comunes pero diferenciadas, transición justa y respeto a las diversidades locales, pago por servicios ecosistémicos, género y pueblos originarios, cooperación internacional y comercio internacional”.

La Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios se realizará en septiembre de 2021. En la ruta hacia ese encuentro, y con el objetivo de consensuar la posición del sector agropecuario de las Américas en el foro, el IICA ha organizado y participado activamente en más de 40 reuniones nacionales, regionales y hemisféricas, un proceso en el que ha logrado la convergencia de actores de los diferentes tipos de agricultura que coexisten en el hemisferio occidental.

“De cara a la cumbre, planteamos 16 mensajes, sobre todo que la agricultura que se viene tiene que dialogar más con el medio ambiente y con diferentes esquemas de producción, y ser más inteligente en cuanto a agregación de valor; todo con base en tres principios, como son poner a los agricultores familiares en el centro de políticas intersectoriales, tomar la ciencia como insumo para tales políticas, y colocar al agro como parte de las soluciones a los desafíos de la humanidad”, explicó el Director General del IICA.

“Los esfuerzos del Instituto están al servicio de países, buscaremos mostrar en la precumbre de sistemas alimentarios (julio 2021) y la propia cumbre de septiembre que América está en la capacidad de ser garante de la seguridad alimentaria mundial”, expresó Otero ante el CAC.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins