Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Ministros de Agricultura de las Américas comprometen acción coordinada para combatir la Peste Porcina Africana

Agricultura

Ministros de Agricultura de las Américas comprometen acción coordinada para combatir la Peste Porcina Africana

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Peste Porcina Africana es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a cerdos domésticos y silvestres, ocasionando graves pérdidas económicas y productivas. Hoy día no hay vacuna conocida y la prevención y el control son críticos, ya que son las únicas herramientas disponibles para combatir la enfermedad.

Limber2

San José, 2 de septiembre de 2021 (IICA) – Los ministros de Agricultura de las Américas se comprometieron a combatir con iniciativas nacionales y hemisféricas y en forma coordinada a la Peste Porcina Africana, cuya detección reciente en la República Dominicana levantó preocupaciones en la totalidad de la región debido a su potencial efecto sobre una industria de enorme relevancia y al riesgo que representa para la seguridad alimentaria.

El compromiso fue establecido en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2021 / Junta Interamericana de Agricultura (JIA), en la que el ministro de Agricultura de República Dominicana, Limber Cruz, informó la situación actual y las acciones que se están llevando adelante en su país, que en julio notificó oficialmente la aparición de la enfermedad en su territorio.

La Peste Porcina Africana no estaba presente en el continente desde hace casi cuarenta años, ya que había sido detectada por última vez en Cuba en 1971 y 1980, en Brasil y República Dominicana en 1978, y en Haití en 1979. La detección en República Dominicana pone en especial riesgo al vecino Haití, ya que ambos comparten la isla caribeña de La Española.

Durante la sesión de la JIA –máximo órgano de gobierno del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)- los ministros agradecieron a los gobiernos de República Dominicana y Haití por los esfuerzos que están haciendo para controlar la enfermedad y acordaron realizar acciones conjuntas con la colaboración de las organizaciones internacionales vinculadas a la producción alimentaria y a la sanidad animal.

Los ministros afirmaron que la Peste Porcina Africana “puede afectar la estabilidad de la industria porcina del hemisferio, especialmente de los medianos y pequeños productores y, por lo tanto, es fundamental el trabajo colaborativo entre los servicios veterinarios oficiales y el sector privado”.

Además, solicitaron al Director General del IICA, Manuel Otero, apoyar el desarrollo y la ejecución de proyectos y acciones binacionales, como así también la implementación de planes de trabajo definidos en espacios subregionales, tendientes a erradicar los focos y prevenir y contener la diseminación del virus, de manera que el Hemisferio recupere la condición de libre de Peste Porcina Africana.

La Peste Porcina Africana es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a cerdos domésticos y silvestres, ocasionando graves pérdidas económicas y productivas. Hoy día no hay vacuna conocida y la prevención y el control son críticos, ya que son las únicas herramientas disponibles para combatir la enfermedad.

De todos modos, no representa ningún riesgo a la salud humana, ni por contacto directo con animales infectados ni mediante el consumo de algún producto de origen porcino.

En la sesión de la JIA participó Monique Eloit, Directora General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), entidad que recopila y analiza toda la información científica relativa a la lucha contra las enfermedades de los animales y la transmite a los países para que perfeccionen sus métodos de control y de erradicación de las mismas.

“Estamos muy preocupados por la situación en Haití también, donde el impacto de los desastres naturales aumentará fuertemente el peligro del ingreso de la enfermedad, porque existen muchos movimientos de personas y bienes. Es un proceso que está fuera del control de las autoridades”, dijo Eloit.

“Las personas deben respetar algunos consejos sencillos de bioseguridad para limitar el riesgo y la propagación. Debemos considerar además la coordinación con servicios de aduanas y migraciones para evitar la propagación”, agregó.

El ministro de Agricultura de República Dominicana, Limber Cruz, explicó que desde la aparición de la peste en el país, el tema fue considerado una prioridad por el impacto sanitario, económico y social de la enfermedad.

“Nuestro gobierno –explicó- ha asumido con profunda responsabilidad el enfrentamiento a esta enfermedad, desde el gabinete agropecuario, presidido por el Presidente de la República Luis Abinader, y estamos implementando el plan de contingencia y erradicación de la PPA con enfoque integral, descentralizado y con amplia participación del sector privado”.

Nadège Dorival, Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural de Haití, agradeció las muestras de solidaridad por el reciente terremoto que afectó su país y dijo que la detección de la peste porcina africana en República Dominicana significa una amenaza para Haití.

“Haití es vulnerable ante la enfermedad en razón de la conectividad de los dos territorios en el plano geográfico social y económico. La peste sigue siendo una de las enfermedades animales más terribles en razón de sus tasas de morbilidad y mortalidad elevadas y de las restricciones comerciales impuestas a los países afectados”, señaló.

Haití prohibió la importación de cerdos vivos y productos derivados de cerdo provenientes de República Dominicana y activó una comisión interministerial para prevenir la enfermedad, con el apoyo de la Representación del IICA en Haití.

El Director General del IICA, Manuel Otero, informó que el IICA se ha sumado a los esfuerzos de lucha contra la enfermedad, por el riesgo que significa para las fuentes de trabajo y de ingreso de divisas en una industria fundamental en el contexto de los sistemas agroalimentarios de la región.

En la reunión participó también Julio Berdegué, Subdirector General y Representante Regional de la FAO, quien señaló que la llegada de la Peste Porcina Africana a la República Dominicana representa una emergencia sanitaria para toda la región.

“Hacemos un llamado a que todos hagamos un gran esfuerzo para actuar en forma concertada y coordinada en apoyo a los países y a los productores afectados”, afirmó Berdegué.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santo Domingo, República Dominicana

julio 9, 2025

Con los principales agroempresarios de República Dominicana, Director General del IICA destaca oportunidades de la agricultura 4.0 para capitalizar el potencial estratégico de América Latina y el Caribe

El Director General del IICA, Manuel Otero brindó una conferencia magistral sobre la innovación en los sistemas productivos, en la sede de la Junta Agroempresarial Dominicana.

Tiempo de lectura: 3mins

Santo Domingo, República Dominicana

julio 8, 2025

En República Dominicana, Director General del IICA constata los fuertes avances del país en materia de productividad agrícola y seguridad alimentaria

En el inicio de una visita oficial, el Director General del IICA fue recibido separadamente en Santo Domingo por el Ministro de Agricultura, Limber Cruz, y por el Viceministro de Política Exterior Multilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rubén Silié, con quienes repasó los principales temas de la cooperación técnica del IICA con República Dominicana, entre los que se destacan el trabajo conjunto para el combate y la erradicación de la Peste Porcina Africana (PPA) y otros asuntos de bioseguridad, y aportes en distintas áreas para la innovación, la digitalización y la resiliencia de la agricultura local.

Tiempo de lectura: 3mins

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins