Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Desarrollo sostenible Energías renovables

Misión técnica brasileña realiza gira técnica sobre acceso y uso de energía eléctrica en el medio rural

Desarrollo rural Desarrollo sostenible Energías renovables

Misión técnica brasileña realiza gira técnica sobre acceso y uso de energía eléctrica en el medio rural

Tiempo de lectura: 3 mins.

Las Representaciones del IICA en Chile y Brasil, apoyadas por los Ministerios de Agricultura y Energía de Chile, trabajaron para el desarrollo de la Misión de Centrales Eléctricas Brasileñas, ELETROBRAS, al país. 

La gira técnica se desarrolló entre los días 14 y 18 de marzo con el objetivo de dar a conocer a la delegación de ELETROBRAS que visitó al país,  buenas prácticas, experiencias e innovaciones del mercado tecnológico nacional en el ámbito de la generación de energía eléctrica con énfasis en la utilización de Fuentes Renovables de Energía (FRE) como vector de desarrollo de comunidades rurales aisladas.

Proyecto fotovoltaico de 3.2 MWp Tambo Real

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo del Ministerio de Agricultura y su Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA y el Ministerio de Energía de Chile desarrollaron una completa agenda para brindar una perspectiva técnica sobre la realidad nacional en relación a la implementación de proyectos de generación eléctrica, la normativa vigente y fomento a este tipo de iniciativas.

ELETROBRAS es la mayor compañía del sector de energía eléctrica de Latinoamérica. Lidera un sistema compuesto por empresas de generación, transmisión y distribución, el Centro de Investigaciones de Energía Eléctrica (Eletrobras Cepel), el Eletrobras Participações S.A. (Eletrobras Eletropar) y también posee la mitad del capital de Itaipu Binacional.

La delegación brasileña de la gigante eléctrica estuvo compuesta por Cláudio Monteiro Lima de Carvalho, de la División de Estudios Técnicos de Proyectos Sectoriales y Flavia Gomes, Gerente de la División de Análisis de Programas Sectoriales de ELETROBRAS.

El programa de la Misión contempló reuniones  institucionales coordinadas en Santiago de Chile, comenzando el lunes 14 con la recepción del Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, en las dependencias del Ministerio de esa cartera, junto a Hugo Martínez del Gabinete Ministerial, Alfonso Traub de ODEPA y Angélica Baruel, Especialista en Agronegocios del IICA Chile, coordinadora de la visita, para dar el vamos a la Misión.

Posteriormente se realizó la primera de dos reuniones con los gremios vinculados a energías renovables. Gracias a la colaboración de Carlos Finat, Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), se pudo discutir sobre el rol de este tipo de organizaciones en el desarrollo energético del país, junto a Enel Green Power, representante del sector privado y a profesionales del Centro de Energía de la Universidad de Chile, representantes de la Academia.

La tercera reunión del primer día de trabajo se desarrolló con el Ministerio de Energía, en que se presentaron la “Ley de generación distribuida” y proyectos de energías renovables en localidades aisladas, coordinados por dicho Ministerio. El martes 15 comenzó la visita técnica en terreno en la región de Coquimbo, donde se contó con la presencia del SEREMI de Agricultura Andrés Chiang para discutir con el Gobierno Regional su Proyecto “Instalación de sistemas de autogestión eléctrica” y cómo se ha abordado el desarrollo de energía eléctrica para la producción agrícola en pequeñas unidades. Finalmente, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo recibió a la delegación en sus oficinas para presentar sus iniciativas en el eje de energía y discutir con el representante de CONAFE, el rol de la empresa como transmisor de energía en la región.

Sistema remoto de seguimiento

El miércoles 16 se conocieron en terreno las instalaciones y experiencia de trabajo de la Planta de autogeneración eléctrica Sol y el Proyecto fotovoltaico de 3.2 MWp Tambo Real desarrollados por las empresas CONAFE y  Kaltemp respectivamente en la zona de Vicuña.

En dichas visitas los delegados pudieron interactuar con los equipos operadores de las plantas, conocer la tecnología implementada, aspectos técnicos, normativos, logísticos, desafíos y lecciones aprendidas en la implementación de los proyectos solares. Cabe destacar el hecho de que el Proyecto Tambo Real es operado de manera 100% remota y fue creado para alimentar el los sistemas de riego del campo agrícola aledaño, aprovechando la alta radiación del lugar. La eficiencia de planta permite alimentar tanto el sistema de riego como vender los excedentes de electricidad al sistema.

El jueves 17, fue posible reunirse con el Secretario Regional Ministerial (SEREMI) de Energía de Atacama, Rodolfo Güenchon, quien presentó los grandes proyectos solares de la región y el funcionamiento y rol del Estado y privados en la generación y distribución eléctrica.

Finalmente, el último día de actividades se realizó una reunión con la Asociación Gremial Chilena de Energía Solar (AG AGESOL) y posterior visita a Smart City Santiago, primer prototipo de ciudad inteligente de Chile, que Chilectra (empresa distribuidora) ha implementado en el Parque de Negocios Ciudad Empresarial, en la comuna de Huechuraba. El proyecto Smart Grid, es una red eléctrica inteligente capaz de distribuir de forma equilibrada la energía eléctrica, integrando las acciones de todos los agentes, desde los productores hasta los consumidores.

Smart City, Chilectra. Ciudad Empresarial

El cierre de la Misión consistió en una reunión con el Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES) donde se pudo conocer e intercambiar conocimientos técnicos en el área de atención a localidades remotas y estrategias adoptadas.

El IICA promueve el desarrollo de planes de acción enfocados a desarrollar conocimientos e intercambiar información (científica, técnica, ancestral, entre otros) relacionada con la producción sustentable, la seguridad alimentaria y la inserción socio-económica en dinámicas territoriales y encadenamientos productivos, por lo tanto esta acción de cooperación horizontal permitirá mostrar in situ la implementación de casos exitosos nacionales permitiendo compartir sus experiencias desde el punto de vista de la sustentabilidad y la ruralidad.

 

Contacto:

Angelica.baruel@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero Campos, destacó la importancia de la innovación para fortalecer la agricultura en el continente.

agosto 21, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario del Perú, Ángel Manero Campos, destaca beneficios para los países de ser parte del IICA y llama a profundizar unidad del continente en defensa de la agricultura

Manero Campos también destacó el valor del taller de trabajo sobre producción animal realizado en el marco del Comité Ejecutivo, que culminó con un mensaje conjunto de los ministros sobre la importancia de esa actividad para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial.

Tiempo de lectura: 3mins

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins