Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Desarrollo rural Inclusión

Modelos de extensionismo rural deben incorporar saberes locales en proyectos de desarrollo agrícola

Agricultura familiar Desarrollo rural Inclusión

Modelos de extensionismo rural deben incorporar saberes locales en proyectos de desarrollo agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

Especialistas coinciden en que el conocimiento de los productores debe ser reconocido e integrado en las iniciativas que buscan impulsar al sector.

La 7ma reunión anual de la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural reúne a expertos de 14 países. 

Nayarit, México, 29 de noviembre, 2016 (IICA). En México, el sector agroalimentario ha presentado un gran crecimiento, pero especialistas aseguran que se le puede dar aún más impulso si se incluyen la gestión del conocimiento y los saberes tradicionales en proyectos y estrategias de desarrollo.

Esta es una de las conclusiones que surgieron en la sétima reunión anual de la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER), organización que busca apoyar la consolidación de los sistemas de extensión públicos y privados en América Latina que promuevan el desarrollo sostenible como parte de los sistemas de innovación.

Durante el encuentro, la Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México, Gloria Abraham, aseguró que los modelos de extensionismo tradicionales deben revalorizar los conocimientos locales y reconocer a los pequeños productores como portadores de capacidades y saberes. Según comentó, ellos requieren de un vínculo horizontal fundamentado en el diálogo y en el intercambio de conocimientos.

“Estamos en un nuevo momento del extensionismo y hay que generar mucha sinergia con los productores, así como en la redefinición del papel y las atribuciones del extensionista”, afirmó Abraham.

Además, manifestó que la política pública tiene como uno de sus grandes retos contar con estrategias de extensión que detonen el desarrollo, donde la gestión del conocimiento permita la combinación de saberes tradicionales con nuevos conocimientos.

“Estos saberes deben ser formalmente reconocidos e integrados en los proyectos y estrategias de desarrollo”, dijo. 

El encuentro, que se efectuó en Nuevo Vallarta, Nayarit, fue inaugurado por la subsecretaria de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Mely Romero.

Es importante revalorizar al extensionista e innovar los servicios de desarrollo de capacidades con la integración de los saberes locales y contribuir con ello a la comprensión de las necesidades e incorporarlas a las políticas públicas”, expresó Romero.

El encuentro, que se realiza cada año, reunió a los sectores público y privado, la sociedad civil, organizaciones de productores, universidades, y centros de investigación de América Latina y el Caribe (ALC), quienes reflexionaron sobre el diseño de políticas públicas e intervenciones que se centren en el sujeto de desarrollo y generen oportunidades.

La iniciativa buscó generar recomendaciones y herramientas que promuevan políticas públicas vinculadas a los servicios de extensión, orientados al desarrollo de capacidades que aseguren la sostenibilidad de los procesos. 

La reunión fue organizada por la SAGARPA de México, el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural) y el IICA.

 

Más información:

gloria.abraham@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins