Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Mujeres

Mujeres jóvenes de zonas rurales de Costa Rica se capacitaron en tecnologías geoespaciales para impulsar la agricultura y la sostenibilidad de sus comunidades

Mujeres

Mujeres jóvenes de zonas rurales de Costa Rica se capacitaron en tecnologías geoespaciales para impulsar la agricultura y la sostenibilidad de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3 mins.

Proyectos desarrollados por ellas procuran apoyar la gestión eficiente del agua, impulsar los emprendimientos y reducir la brecha digital de las mujeres rurales, como parte de una iniciativa del IICA, la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO.

Rally 2021

San José, 16 de noviembre de 2021 (IICA) – Una veintena de mujeres jóvenes de Costa Rica, vinculadas con la agricultura familiar, la producción de abono orgánico, la administración hídrica y estudiantes de carreras afines al manejo de recursos naturales, entre otras, se capacitaron en vuelo de drones, diseño de prototipos electrónicos, programación, manufactura aditiva e impresión 3D para gestionar proyectos que impulsen la sostenibilidad en las zonas rurales del país.

Las jóvenes, habitantes de la región Chorotega (pacífico norte del país), participaron en un rally en tecnologías geoespaciales aplicadas a la agricultura para la reducción de la brecha digital en mujeres de zonas rurales de Costa Rica, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO.

Se trató de la quinta edición de este tipo de actividades, cuyo objetivo es generar el interés de mujeres rurales en las tecnologías digitales y aprovechar su talento para identificar problemas ambientales y crear soluciones que beneficien la gestión de sus territorios.

Para Wendy Salazar, participante en el rally y proveniente de Hojancha, Guanacaste, “los conocimientos adquiridos le permitirán desarrollar un proyecto con el que, mediante herramientas tecnológicas, se puedan geolocalizar los componentes de la distribución del agua y acceder más fácilmente a la información, llevar mejor control y hacer un uso más eficiente del recurso hídrico”.

La región Chorotega, donde habitan las beneficiarias del rally, es parte del corredor seco centroamericano, territorio particularmente afectado por la escasez de agua y en el que la agricultura familiar es muy importante como medio de subsistencia y oferta de alimentos.

Uno de los aspectos relevantes de la iniciativa es que las mismas mujeres se convierten en facilitadoras de conocimiento. Por ejemplo, Valeria Méndez, de Oreamuno de Cartago (región central del país), quien participó en la segunda edición del rally, hoy colabora en las capacitaciones que organizan la UCR y el IICA aportando su experiencia a otras jóvenes.

“Es sumamente importante porque nosotras venimos de comunidades alejadas y es muy valioso que con apoyo de estas instituciones se puedan llevar soluciones tecnológicas a los problemas de esos lugares, al tiempo de que se cierra un poco la brecha tecnológica para las mujeres rurales”, expresó Méndez.

Como resultado de la actividad en la región Chorotega se generaron proyectos sobre aplicaciones digitales para toma y gestión de datos ambientales, prototipos de monitores electrónicos y aplicaciones de modelos impresos en 3D, a los cuales los organizadores darán acompañamiento técnico para garantizar que tengan impacto positivo en las comunidades.

“Muchas de las lideresas locales pueden estar a cargo de acueductos o proyectos productivos y gracias a estas tecnologías mejorar la eficiencia en ahorrar agua y energía, tener dispositivos para controlar la productividad del ganado y cultivos, y monitorear la humedad del suelo para saber cuándo regar o aplicar fertilizantes, entre otros usos”, de acuerdo con Pascal Girot, Director de la Escuela de Geografía de la UCR.

“Es muy importante demostrar con acciones técnicas y afirmativas que se debe canalizar efectivamente la tecnología y la innovación a poblaciones con brechas amplias, como las jóvenes rurales”, dijo Jonathan Castro, coordinador del Laboratorio de Fabricación Digital Fab Lab del IICA.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins