Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

«Nuestra América es la potencia para enfrentar la crisis climática» afirmó la ministra de Agricultura de Colombia en el Comité Ejecutivo del IICA en Costa Rica

Agricultura

«Nuestra América es la potencia para enfrentar la crisis climática» afirmó la ministra de Agricultura de Colombia en el Comité Ejecutivo del IICA en Costa Rica

Tiempo de lectura: 3 mins.

En su presentación a los ministros, la alta funcionaria del Gobierno Nacional señaló que “América puede construir una ruta distinta, y tenemos para eso un IICA que desde la solidaridad nos permite tejer muchas cosas, como la extensión agropecuaria y la innovación, dirigida a fortalecer esos sistemas agroalimentarios, fuentes de vida, guardianes del agua y de los bosques”.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Martha Carvajalino, expresó en la reunión la intensión clara de su país de fortalecer la relación con el IICA, por el papel determinante que juega en el desarrollo agropecuaria y rural.

San José, 23 de julio de 2024 (MinAgricultura – IICA) – La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Martha Carvajalino, participó este martes en las sesiones del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), realizado en Costa Rica. En este encuentro, que contó con la participación de ocho ministros y seis viceministros de América, el organismo hemisférico anunció la decisión de fortalecer sus acciones técnicas en beneficio del campo y los agricultores y campesinos del país.

“El gobierno de Colombia cree en esta cooperación, cree en la confluencia de los países de nuestra América para avanzar en la transformación del campo. Y es nuestra América la potencia para enfrentar la crisis climática”, aseguró la ministra Carvajalino durante el encuentro.

En su presentación a los ministros, la alta funcionaria del Gobierno Nacional señaló que “América puede construir una ruta distinta, y tenemos para eso un IICA que desde la solidaridad nos permite tejer muchas cosas, como la extensión agropecuaria y la innovación, dirigida a fortalecer esos sistemas agroalimentarios, fuentes de vida, guardianes del agua y de los bosques”.

Además, recordó que Colombia “pretende construirse como Potencia Mundial de la Vida, como potencia que cuida y conserva el patrimonio de la humanidad. Es una Colombia que quiere hacer la Reforma Agraria, que quiere hacer la Reforma Rural Integral, que necesita el apoyo técnico. Y que necesita la solidaridad de toda América para permitirse hacer de sus campos unos campos productivos, adecuados a la situación y a la crisis climática”.

Carvajalino añadió en su presentación que “necesitamos respaldar las relaciones del comercio regional, del comercio global. Que lo que producen los pequeños agricultores, las comunidades campesinas, los pueblos indígenas y las comunidades negras tenga un valor en el mercado, pueda circular, transformarse y generar riquezas para estas familias. Es allí donde la cooperación técnica que hoy queremos manifestar y fortalecer nuestra relación con el IICA juega un papel determinante”.

La jefa de la cartera agropecuaria manifestó también que el Gobierno Nacional ha puesto a disposición las posibilidades de construir conjuntamente esta cooperación técnica. “Tenemos decisiones en el Gobierno colombiano que requieren el respaldo global, que requieren el respaldo de América. Transformar la situación inequitativa de la tierra en Colombia y poner esas tierras que no están produciendo alimentos en función de producir el alimento para la región y para el mundo requiere del acompañamiento de la solidaridad y del empuje del mundo en su conjunto”.

Carvajalino se refirió a las áreas en las que Colombia puede recibir apoyo de la cooperación técnica internacional, como la apuesta estratégica y global frente a la Amazonía. “Los países amazónicos y en particular el pueblo colombiano es hoy un protector, un cuidador del bioma quizá más importante de la humanidad”, añadió.

Con respecto a las áreas en las que el IICA podrá incrementar sus servicios de cooperación técnica en beneficio del sector agropecuario y la ruralidad colombianas, precisó temas como la agricultura campesina, familiar y comunitaria, y el extensionismo rural. «Esto nos va a permitir a nosotros que estos pueblos indígenas, que las comunidades negras y que el campesinado sujeto de Reforma Agraria pueda adquirir conocimiento, pueda ser sujeto de transformación tecnológica y de innovación para desarrollar no solo mejores prácticas, sino para convertir a esa agricultura campesina en la fuente de la producción de alimentos”, subrayó Carvajalino.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins