Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Productividad

Nueva variedad de aguacate impulsará la productividad en Guatemala

Productividad

Nueva variedad de aguacate impulsará la productividad en Guatemala

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un programa ejecutado por el IICA procura difundir el uso de nuevas tecnologías para reforzar la seguridad alimentaria y nutricional en los países centroamericanos.

En Guatemala el consumo per cápita de aguacate es de 2.5 kg al año y genera gran cantidad de divisas por la exportación.

Guatemala. La entrega de 250 árboles mejorados de aguacate nativo a productores del Municipio de San Marcos de Guatemala les permitirá aumentar el volumen y la calidad de su producción, así como garantizar la disponibilidad de esta fruta todo el año.

En un encuentro organizado por el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), el consorcio local de investigación e innovación tecnológica agrícola (CLIITA) de San Marcos entregó los cultivos mejorados a los productores, con el fin de difundir el germoplasma en los municipios de San Pedro y San Antonio Sacatepéquez.

“Estos materiales generan un mayor rendimiento, se trata de árboles con mejor estructura y tolerancia a plagas o enfermedades que permiten producir todo el año”, aseguró el investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) de Guatemala, Aroldo García.

El PRIICA es un programa ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea (UE) que busca reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores centroamericanos mediante innovaciones agrícolas.

Para el especialista en extensión del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala, Walter Aguilar, es notorio el interés que tienen los beneficiarios del PRIICA en capacitarse y en trabajar con un cultivo que se adapta a las condiciones de la zona.

Agregó que la selección de materiales nativos con mejores características de sanidad, resistencia, vigorosidad y productividad inició hace 14 años.

En Guatemala el aguacate forma parte de la dieta como fuente de proteína, grasa, vitaminas y minerales; su consumo per cápita es de 2.5 kg al año y genera gran cantidad de divisas por la exportación.

“Siempre habíamos sembrado como nos había parecido mejor o como pensábamos que estaba bien. Hoy estas plantas y la técnica que nos han enseñado nos dan nuevas luces para hacer las cosas mejor y tener arboles sanos y productivos”, aseguró Mynor Romero, de la Asociación Integral del Productores de Aguacate (AIPAGUA).

En el encuentro participaron 53 personas, entre ellos, miembros de la Cooperativa San Miguel y la Municipalidad de San Andrés Semetabaj, departamento de Sololá.

Más información: 
miguel.altamirano@iica.int
infopriica@iica.int
 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 29, 2025

Digitalización para la Sanidad Agropecuaria: herramientas y cooperación para un campo más productivo y eficiente

El IICA y el INIFAP organizaron un encuentro técnico para compartir avances y soluciones digitales aplicadas al control de plagas y enfermedades en México.

Tiempo de lectura: 3mins

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins