Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Nuevas prácticas de manejo de cafetales y plantas de café benefician a pequeños productores hondureños

Cadenas agrícolas

Nuevas prácticas de manejo de cafetales y plantas de café benefician a pequeños productores hondureños

Tiempo de lectura: 3 mins.

Cambios han sido impulsados por el PROCAGICA, programa de la UE y el IICA, cuyas capacitaciones preparan a los caficultores para mejorar sus fincas de manera integral.

Cafetalero

Marcala, Honduras, 5 de noviembre de 2020 (IICA)- Gustavo Adolfo Vásquez es un agricultor hondureño que toda su vida se ha dedicado a la caficultura, y ahora, gracias a las capacitaciones brindadas por el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) y por iniciativa propia, ha especializado aún más sus conocimientos y lo demuestra en su parcela.

Allí ha puesto en práctica las capacitaciones sobre cuidado de las plantas, manejo y aplicación de abono, limpieza y manejo de sombras y diversificación productiva, todo para tratar de llevar mayor bienestar a su familia.

“Yo mismo me he quedado sorprendido del análisis que hicieron los compañeros de PROCAGICA, de la forma al aplicar el conocimiento, de las capacitaciones recibidas”, resaltó Vázquez, residente del barrio San José, en el departamento de La Paz, Honduras.

“He aprendido sobre el manejo de la finca, tanto para la diversidad de productos como en la forma en que debemos cuidarla, mantenerla y lograr el mayor rendimiento, tanto en granos de café como en la producción de maíz, limón, frijoles y zacate limón, entre otros”, precisó.

En la finca cerca de su casa cosecha la variedad de café Lempira y en otra parcela, al otro lado del pueblo, siembra la variedad Parainema. En ambas aplica los conocimientos recibidos con PROCAGICA, ya que él fue uno de los productores de café afectados por la plaga de la roya hace varios años.

PROCAGICA es un programa de la Unión Europea para ayudar a los pequeños caficultores centroamericanos, implementado en la región por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Impulso a los cambios

Mediante capacitaciones, el programa recomienda a los productores sembrar variedades de café resistentes a la roya, con manejo de sombra, nutrición y limpieza, entre otras prácticas, con el objetivo de mejorar los cafetales.

“Antes era complicado, sin conocimiento, uno hacía las cosas muchas veces por instinto, o porque vio al papá que sembró café y fertilizó como él lo entendía. Hoy no, hoy tenemos conocimiento, fertilizamos con base en los análisis de suelo, en lo que también la organización nos ha apoyado”, dijo Vásquez.

Este año, el rendimiento de la finca de Gustavo será casi el doble que el del año pasado.  “Me he trazado la meta de producir entre 25 a 30 quintales por tarea y estamos hablando de que en una manzana son 16 tareas”, afirmó.

El manejo de tejidos ha sido clave. “Yo casi no creía en esto, en el manejo de tejidos, que es lo que da los resultados, en ver cómo está de cargada la finca”, destacó.

Durante los tres años en que se ha desarrollado el programa, Vásquez ha contemplado de manera gradual el crecimiento de la planta y su resistencia. “Sí, esto se debe al cuidado que se le da a la planta, la limpia, la fertilización a tiempo, el manejo del tejido, a podarla y quitarle algunas ramitas que ya no van a ser productivas”, aseveró.

Asistencia técnica

El representante de PROCAGICA en Honduras, Calixto García, afirmó que con la capacitación y el apoyo que los productores han recibido de la organización, los resultados han sido fabulosos. “Facilitar acceso a los insumos a los productores para reactivar las parcelas afectadas por la roya ahora está dando frutos y muy buenos”, aseguró.

Para los miembros y técnicos de PROCAGICA las expectativas son grandes y esperan que la producción de café sea mayor que la del año pasado. La asistencia ha sido puntual y orientada. Dentro de las acciones para promover la producción y productividad del cultivo, en colaboración con el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), se desarrolló una fórmula cafetalera específica de la región de La Paz, la cual está dando excelentes resultados.

“Ahora tenemos por lo menos un incremento del 15 por ciento en la producción de café de la región y del país. El café tuvo un levantamiento de cosecha para este año y esperamos una mayor cosecha que el año anterior en al menos unos ocho millones de sacos”, pronosticó.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México, México

julio 11, 2025

¡Nuevo módulo de Agricultura Vertical en IICA México!

La Representación del IICA en México instaló un nuevo sistema de agricultura vertical tipo NFT (Nutrient Film Technique, por sus siglas en inglés), que permitirá cultivar alimentos de manera eficiente, sostenible y con bajo consumo de agua. El sistema ya opera con cultivos de albahaca, lechuga y espinaca.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 11, 2025

Maritza Solano Arce, una emprendedora que demostró que se pueden producir quesos gourmet de alta calidad en los campos de Costa Rica, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Maritza produce 25 variedades de queso diferentes, entre ellos el raclette, quesos de pasta dura tipo gruyère, de corteza blanca, como camembert y brie, tipo tomme, y cremosos gourmet de cinco sabores diferentes.

Tiempo de lectura: 3mins

Santo Domingo, República Dominicana

julio 11, 2025

Director General del IICA, Manuel Otero, condecorado por el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, por sus aportes a la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y la integración regional

En el acto ceremonial, Abinader conversó con Otero sobre las posibilidades de un incremento de la cooperación del IICA con la República Dominicana en temas como desarrollo ganadero y promoción del comercio, y abordaron asuntos como el fortalecimiento de la sanidad agropecuaria y el relevo generacional en el agro de la región centroamericana y caribeña.

Tiempo de lectura: 3mins