Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Nuevo hospital de Costa Rica utilizará agua de manantial del CATIE – IICA

Agricultura

Nuevo hospital de Costa Rica utilizará agua de manantial del CATIE – IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

La institución abastecerá el agua para la construcción y operación del centro médico durante los próximos 20 años

El director general del CATIE, Muhammad Ibrahim; la presidenta ejecutiva de la CCSS, María del Rocío Sáenz; y el director general del IICA, Víctor M. Villalobos; en la firma del convenio de cooperación.

Turrialba, 13 de marzo de 2017 (CATIE-IICA). Este viernes, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) acordaron utilizar el manantial Bajo el Chino, ubicado en el CATIE, para que el nuevo centro médico que se construirá en Turrialba disponga de agua potable durante los próximos 20 años.

El manantial, dispuesto en predios propiedad del IICA, será empleado tanto para la construcción como para la operación del nuevo hospital.

El acuerdo se dio mediante la firma de un convenio que busca establecer un marco de acción entre la CCSS, el IICA y el CATIE, que les permita aprovechar al máximo sus recursos para generar beneficios conjuntos, hacer posible la edificación del centro médico y demostrar el compromiso que tienen con el pueblo de Turrialba.

“Las tres instituciones hemos reconocido la necesidad de maximizar nuestros recursos y fortalezas, así como potenciar nuestros intereses comunes, según la experiencia acumulada y las capacidades de cada entidad, para contribuir con la realización del Hospital de Turrialba”, expresó Muhammad Ibrahim, director general del CATIE.

Ibrahim también manifestó sentirse muy satisfecho de que el IICA y el CATIE brinden este aporte a la comunidad turrialbeña.

“En el CATIE quisimos ponernos las botas por el nuevo hospital y ser parte activa de este proyecto de desarrollo tan importante y necesario para el cantón”, agregó Ibrahim.

Víctor M. Villalobos, director general del IICA, aseguró que la firma de este convenio es el resultado de un buen trabajo tripartito que se realizó a través de un comité que se encargó de gestionar los estudios pertinentes para este aporte.

“No tenemos la menor duda de que esto va a contribuir al desarrollo de Turrialba, con un hospital que, me consta, es muy necesario. En lo personal tengo un gran aprecio y cariño por este cantón y me da mucho gusto que hayamos podido contribuir”, manifestó Villalobos.

La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, agradeció al CATIE y al IICA por la decisión de colaborar con la institución.  Reconoció que, gracias a este acuerdo, será posible levantar un centro médico moderno con más y mejores servicios, que será un polo de desarrollo en la campiña turrialbeña y que beneficiará a cerca de 100 mil personas.

El convenio contempla la construcción de tuberías e infraestructura para la captación, bombeo y tránsito del agua potable obtenida del manantial, así como los mecanismos para establecer las condiciones técnicas, de costos y de financiamiento que conllevará para la CCSS y el CATIE el aprovechamiento compartido del agua, ya que el manantial del Bajo el Chino es también la principal fuente de abastecimiento de este recurso para el campus del Centro.

El acuerdo estará vigente por 20 años y podrá ser prorrogado tras previo acuerdo de las tres instituciones.

 

Más información:

Karla Salazar Leiva, Oficina de Comunicación e Incidencia del CATIE

karla.salazar@catie.ac.cr

 

Andrea Morales Mora, Unidad de Comunicación Social del IICA

andrea.morales@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins