Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Nuevo libro presenta análisis de la institucionalidad que apoya la asociatividad en América Latina y el Caribe

Cadenas agrícolas

Nuevo libro presenta análisis de la institucionalidad que apoya la asociatividad en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Actuar en conjunto, mediante organizaciones de productores, asociaciones y cooperativas, es una alternativa para que los productores compitan con éxito en los mercados.

Más del 45 % de los alimentos se producen bajo la estructura de cooperativas.

San José, Costa Rica. Una nueva publicación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presenta los resultados de un estudio que permite conocer mejor la situación actual de la institucionalidad que apoya a la asociatividad en el sector agrícola, como un mecanismo para mejorar la integración a los mercados de los pequeños y medianos productores.

El estudio, llamado Institucionalidad de apoyo a la asociatividad en América Latina y el Caribe, fue elaborado por el Proyecto Insignia del IICA de Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas, en conjunto con Cooperativas de las Américas Región de la Alianza Cooperativas Internacional (ACI), y está disponible de manera gratuita en www.iica.int.

En América Latina, el cooperativismo tiene una larga historia y trayectoria en el mejoramiento de las condiciones de sus miembros por medio de la solidaridad, pues más del 45 % de los alimentos se producen bajo la estructura de cooperativas.

Según indica el documento, la asociatividad puede ser una de las mejores alternativas para la supervivencia de las pequeñas y medianas agroempresas, las cuales necesitan del diseño de estrategias colectivas para superar las deficiencias individuales y lograr elevar los niveles de competitividad.

El estudio abarca 10 países de la región: Argentina, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Perú, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Presenta elementos conceptuales, describe del entorno institucional, resume situación de cada país, y arroja conclusiones y recomendaciones.

Con apoyo de este libro, se espera contribuir al fortalecimiento de la asociatividad con miras a que los productores puedan reducir los costos, aprovechen las economías de escala, incrementen los ingresos, mejoren su poder de negociación y su presencia en mercados formales, logren superar los volúmenes, la homogeneidad y la calidad de sus productos, y se vinculen mejor con la institucionalidad que los apoya.

 

Libro: Institucionalidad de apoyo a la asociatividad en América Latina y el Caribe,

 

Más información:

James French, especialista principal del Proyecto Insignia de Cadenas Agrícolas.

james.french@iica.int

 

Marvin Blanco, especialista en agronegocios y agregación de valor

marvin.blanco@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 24, 2025

La bioeconomía fue uno de los temas centrales en la COP 30 y el IICA mostró su potencial para impulsar desarrollo en los territorios rurales de las Américas

Iniciativas que se están desarrollando en la Amazonia, los Andes, Mesoamérica y el Caribe atrajeron el interés de los participantes en la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, denominación del pabellón del IICA que estuvo presente por cuarta vez consecutiva en una COP, luego de las experiencias en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán.

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, D.C., 21 de noviembre de 2025

noviembre 24, 2025

IICA y Uniagraria clausuran AgriSteam 2025: Jóvenes rurales presentan innovaciones 4.0 para transformar el campo colombiano

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, 24 de noviembre de 2025 (IICA)

noviembre 24, 2025

DNP e IICA avanzan en la consolidación del Observatorio Nacional de Bioeconomía con respaldo interinstitucional

Tiempo de lectura: 3mins