Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural

Nuevo proyecto internacional busca mejorar el desarrollo rural en 15 países mediante la capitalización de experiencias

Desarrollo rural

Nuevo proyecto internacional busca mejorar el desarrollo rural en 15 países mediante la capitalización de experiencias

Tiempo de lectura: 3 mins.

Acciones arrancaron en Costa Rica, donde expertos intercambiaron sus conocimientos en ese tema para enriquecer los materiales de capacitación que se crearán al término de esta iniciativa.

Las actividades relacionadas con este proyecto iniciaron en Costa Rica, este 22 de agosto, en un encuentro de tres días. 

San José, 23 de agosto, 2017 (IICA). Una nueva iniciativa, impulsada por cuatro grandes organismos internacionales, busca mejorar la calidad y efectividad de los resultados de los proyectos que han promovido el desarrollo rural en diversos países de América, África y Asia, mediante la capitalización y la adecuada sistematización de buenas prácticas y experiencias.

Este martes arrancó formalmente la iniciativa para América Latina, cuando en Costa Rica, cerca de 40 representantes de entidades públicas y privadas de 12 países de esta región, intercambiaron experiencias sobre intervenciones en el campo, aportaron insumos para mejorar el contenido que los ejecutores del proyecto han creado para capacitar, posteriormente y de forma virtual, sobre este tema, y validaron las herramientas de gestión del conocimiento que se promoverán para aprovechar mejor esta técnica.

Este proyecto, de alcance mundial, es ejecutado por el IICA, el Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural (CTA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.  

Está dirigido a profesionales de diferentes niveles y ámbitos que estén relacionados con el sector agrícola, y espera beneficiar a comunidades rurales que utilicen los resultados de las sistematizaciones en sus procesos de desarrollo.

“El IICA está muy complacido de unir esfuerzos con tres socios globales y aprovechar esta alianza para reunir a otros expertos de organizaciones preocupadas por aprovechar las oportunidades relacionados con el agro y la vida rural en nuestros Estados Miembros. La región tiene muy buenas alternativas de solución agrícola y rural, que sistematizadas pueden ser buenos referentes para agregar valor al mundo”, aseguró el secretario de Planeación y Evaluación del IICA, Federico Sancho.

Según explicó, la capitalización o sistematización de experiencias es una valiosa técnica para el aprendizaje y la adición de valor, ya que una gran proporción del conocimiento que se genera en cooperación y desarrollo no se documenta ni se analiza de forma crítica con los actores para derivar lecciones aprendidas y posibles usos.

“Hacerlo de una forma permanente permitirá comprender mejor la efectividad de los diferentes programas y acciones relacionadas con este tema en el mundo y así entender los elementos que ayudan a que una iniciativa tenga éxito, sea escalable o fracase”, afirmó Sancho.

De acuerdo con el líder del proyecto y representante del CTA, Jorge Chávez, este proyecto interinstitucional procura que las instituciones y organizaciones de desarrollo adopten el uso de experiencias capitalizadas en los diseños de sus proyectos y así alimenten los conocimientos asociados a las iniciativas agrícolas y rurales que impulsan.

“No queremos solo hacer documentos o capacitar personas, lo que buscamos es que este enfoque quede institucionalizado en las diferentes organizaciones donde trabajamos, en beneficio del desarrollo rural”manifestó.

Al término del proyecto, se espera entregar un material de capacitación validado, mejorar las capacidades de actores públicos y privados, conformar redes de expertos y practicantes y colocar las experiencias capitalizadas en línea para que las próximas iniciativas cuenten, desde el principio, con una guía que les permita encaminar las acciones de la mejor manera posible.

“Nuestra cooperación se verá fortalecida si cumplimos con la intención del proyecto de institucionalizar y de sistematizar experiencias. Todo el conocimiento que generamos será mejor aprovechado y estará disponible para que otros puedan aprender de lo que nosotros, como IICA, promovemos”, dijo el subdirector general del IICA, Lloyd Day.

 

Galería de fotos

 

Más información:

Federico Sancho, secretario de Planeación y Evaluación del IICA.

federico.sancho@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins