Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

ODEPA fortalece sus capacidades en análisis de datos con asesor de la OCDE

Gestión del conocimiento

ODEPA fortalece sus capacidades en análisis de datos con asesor de la OCDE

Tiempo de lectura: 3 mins.

El taller organizado por el IICA aportó con una revisión de las bases conceptuales del trabajo con un claro foco en la aplicabilidad de la técnica para el apoyo a la toma de decisiones en materia de políticas públicas

La Unidad de Evaluación de Programas y de la Productividad de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), junto con la Representación en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y TUM/ OECD/FLA organizaron evento “Productivity Analysis Workshop”, taller técnico de análisis econométrico para el estudio de productividad a nivel predial con consideraciones de heterogeneidad tecnológica y sus implicancias en políticas públicas para el sector agropecuario.

El taller, realizado en las oficinas del IICA en Chile fue impartido por el Prof. Dr. Johannes Sauer, quien es asesor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) productivity network, miembro del ESRC UK Peer Review College y nombrado profesor de enlace de la German National Academic Foundation (Studienstiftung). Actualmente, el Prof. Dr. Sauer se desempeña en la Technische Universität München (TUM).

Una veintena de profesionales de ODEPA pudieron en dos jornadas, 5 y 6 de marzo, aprovechar la discusión y debate con el experto alemán enfocado en áreas de investigación que abarcan economía de la producción, economía de los recursos naturales, y la econometría aplicada. El enfoque principal de su investigación es la productividad y sostenibilidad de explotaciones y empresas en el sector agrícola, temas relacionados con la adopción y el uso generalizado de tecnologías innovadoras, la evaluación de programas agroambientales y la evaluación económica de recursos hídricos y desastres naturales.

Patricio Riveros, Encargado de la Unidad de Evaluación de Programas y de la Productividad del Depto de Análisis de Mercado y Política Sectorial de ODEPA, fue crucial en concretar este encuentro.

«El entendimiento y la profundización del uso de los factores productivos es esencial para el diseño de estrategias que apunten a aumentar la productividad sectorial considerando el buen uso de los recursos naturales. En este sentido ha desarrollado un proceso de fortalecimiento de las capacidades de los equipos técnicos en el ámbito de la productividad y la competitividad para profundizar en el análisis sectorial. Por ello, la visita del Prof. Sauer es relevante para la transferencia de las principales técnicas usadas en la actualidad, ampliar las redes de trabajo de la Unidad de Evaluación de Programas y de la Productividad, y contar con una visión de mejora continua” comentó Riveros.

Jaime Flores, Representante del IICA en Chile, al cierre de las jornadas, explicó que esta actividad se enmarca en las acciones del Proyecto Insignia (PI) Competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas, uno de los instrumentos en que se apoya el Instituto para potenciar el desarrollo del sector agrícola de las Américas, también valoró la instancia de fortalecimiento de capacidades en materia de análisis de políticas públicas, afirmando que “el IICA está disponible para unir esfuerzos en crear sinergias que permitan formar vínculos entre actores, rescatando experiencias, compartiendo en los 34 países que estamos, conocimiento y buenas prácticas para una mejor agricultura para las Américas”

Comunicaciones.chile@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la ceremonia de apertura de la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del IICA, Ángel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, entregó una distinción, en nombre del gobierno peruano, a Manuel Otero, Director General del Instituto, en reconocimiento a sus contribuciones a la productividad y la sostenibilidad de la agricultura y al arraigo de las comunidades rurales.

Lima, Perú

agosto 19, 2025

Comité Ejecutivo del IICA sesiona en Perú con presencia de ministros y mensaje sobre relevancia de ganadería de las Américas para seguridad alimentaria mundial

En la primera jornada del encuentro, los representantes de los gobiernos de los países coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

Inauguración de la Sala de Situación y lanzamiento del Observatorio OPSAa Andino: líderes institucionales presentan herramientas clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios en la región andina. Evento oficial de la Comunidad Andina e IICA con enfoque en políticas públicas agrícolas.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Secretaría General de la Comunidad Andina y el IICA inauguran Sala Situacional y Observatorio de Políticas Agrícolas de países andinos

La Secretaría General de la Comunidad Andina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inauguraron la Sala Situacional y el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios-Andino (OPSAa Andino), los cuales constituyen herramientas claves para fortalecer la actividad agropecuaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

Tiempo de lectura: 3mins

El encuentro será encabezado por Ángel Manero Campos, Ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, y Manuel Otero, Director General del IICA, y contará con la presencia de representantes del sector privado, instituciones dedicadas a la investigación agropecuaria y miembros de otros organismos internacionales.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Con presencia de una docena de ministros de Agricultura, Comité Ejecutivo del IICA discutirá en Lima desafíos y oportunidades de la producción animal

La necesidad de aumentar la producción de alimentos de origen animal seguros, nutritivos y con trazabilidad; el compromiso con la implementación continua de tecnología y prácticas ganaderas basadas en ciencia y los métodos para el control y la erradicación de pestes y enfermedades que amenazan la actividad serán algunos de temas de debate.

Tiempo de lectura: 3mins