Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Biotecnología

Ofrecerán capacitación en línea sobre biotecnología aplicada para agricultura

Bioseguridad Biotecnología

Ofrecerán capacitación en línea sobre biotecnología aplicada para agricultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

La iniciativa forma parte del Programa de Cooperación Técnica México – Caribe – Centroamérica, ejecutado por el IICA y la SAGARPA de México.

Franklin Marín, Coordinador del Centro para la Promoción de las Capacidades Técnicas y Liderazgo del IICA (de pie), aseguró que el curso es una herramienta efectiva para el desarrollo agrícola, productivo y económico.

Guanajuato, 25 de febrero, 2016 (IICA). Técnicos, especialistas y productores vinculados al sector agrícola de América Latina y el Caribe (ALC) podrán beneficiarse del curso “Biotecnología y su aplicación en la agricultura”, que estará disponible en línea a partir de marzo con el objetivo de mejorar la producción agrícola en la región y fortalecer las capacidades nacionales.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Irapuato están a cargo de la capacitación técnica de profesionales y productores.

El curso forma parte del Programa de Cooperación Técnica México – Caribe – Centroamérica, iniciativa que promueve el fortalecimiento de capacidades nacionales del sector agrícola y que es ejecutada con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México. Este programa atiende las necesidades específicas de los países participantes con entrenamientos cortos para mejorar la productividad agrícola y generar impacto económico positivo.

El curso tiene una duración de ocho semanas y consta de seis módulos. Comprenden generalidades sobre la biotecnología y sus fundamentos, el suelo y sus microorganismos, genética y herramientas moleculares y la seguridad en los alimentos.

El coordinador del Centro para la Promoción de las Capacidades Técnicas y Liderazgo del IICA, Franklin Marín, aseguró que esta iniciativa es una herramienta efectiva para el desarrollo agrícola, productivo y económico de las naciones participantes.

“La biotecnología contribuye al desarrollo de la agricultura y de ahí la importancia de promover cursos de capacitación que afiancen el uso de técnicas para mejorar la producción y ayuden a la conservación de la biodiversidad”, aseguró.

Por su parte, la directora del CINVESTAV Irapuato, Gabriela Olmedo, afirmó que la seguridad alimentaria demanda un trabajo multidisciplinario, ya que América Latina y el Caribe enfrentan problemas diversos y comunes en el desarrollo de una agricultura más productiva y competitiva.

El director de Planeación de la SAGARPA, Aníbal González, indicó que México está comprometido para impulsar la cooperación con ALC mediante cursos presenciales, en línea y doctorados para contribuir al desarrollo agrícola de la región.

Para aplicar y obtener más información, ingrese al siguiente enlace: http://apps.iica.int/iica-sagarpa/SAGARPA_Curso/Details/14 

Más información:  franklin.marin@iica.intena.resendiz@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins