Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Comercio

OMC e IICA ponen a disposición sus centros de referencia para América Latina y el Caribe

Cadenas agrícolas Comercio

OMC e IICA ponen a disposición sus centros de referencia para América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Actualmente hay 58 centros activos de información cargados de datos relacionados con el comercio mundial al alcance de los países de ALC. 

Estas estructuras pueden generar oportunidades para que los centros establezcan mecanismos y cooperación horizontal.

Costa Rica. La Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en un esfuerzo por mejorar la cooperación técnica en sus países miembros, ponen a disposición una herramienta con información valiosa, actualizada y de libre acceso, que podría promover buenas dinámicas de desarrollo a nivel país, así como la constitución de empresas y microempresas más fortalecidas.

Se trata del Centro de Referencia OMC-IICA, el cual ofrece servicios de información y de gestión de conocimiento sobre temas relacionados con comercio y agronegocios, competitividad y cadenas agrícolas, política comercial, negociaciones comerciales internacionales y temas que se discuten en el marco del Comité de Agricultura y el de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.

Durante un encuentro virtual organizado por el IICA, el jefe de los Centros de Referencia de la OMC, Gerardo Thielen, desde Suiza, manifestó que el apoyo de las instituciones que acogen a los centros de referencia es fundamental para mantenerles activos y sacar provecho de su utilidad.

De a acuerdo con la coordinadora del Centro de referencia OMC-IICA, Adriana Campos, de enero a agosto del 2016 se registraron 402 consultas en temas relacionados con comercio y medio ambiente, perfiles arancelarios, la seguridad alimentaria y el comercio, facilitación al comercio, información comercial y cursos en línea, entre otros.

Además, personas del sector gubernamental, empresarial y académico solicitaron asesoría en negociaciones y preferencias comerciales y arancelarias de productos agrícolas en los acuerdos de libre comercio y generalidades de la OMC.

“El rol de los centros de referencia en los países se ha incrementado no solo en números, sino también en la calidad de los servicios que se ofrecen”, aseguró el director de Gestión e Integración Regional del IICA, Diego Montenegro.

En su criterio, estas estructuras pueden generar oportunidades para que los centros establezcan mecanismos y cooperación horizontal.

Al encuentro virtual se reportaron conexiones de diversos países de las Américas, entre ellos, Argentina, Bahamas, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Jamaica, México, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Venezuela y Uruguay; así como de otras naciones del mundo como Madagascar, Ecuatorial Guinea, y Papua New Guinea.

Estuvo dirigido a especialistas técnicos de las oficinas del IICA en los 34 países miembros, Ministerios de Agricultura, Ministerios de Comercio, sector académico y sector privado.

Si requiere información sobre temas relacionados con el comercio agrícola internacional, puede escribir a centroreferencia.omc@iica.int.

 

Más información: adriana.campos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins