Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria Desarrollo sostenible

Ordenamiento social de la ganadería sostenible en Colombia

Agroindustria Desarrollo sostenible

Ordenamiento social de la ganadería sostenible en Colombia

Tiempo de lectura: 3 mins.

El 12 de Noviembre 2015 se llevó a cabo el cuarto taller componente social de la MSG en la oficina de IICA Colombia.

Bogotá, Colombia.  Durante el  taller de expertos del componente social de la Mesa de Ganadería Sostenible, se conoció la experiencia de los ganaderos del departamento del Meta en la superación de conflictos internos del país causados por la lucha del control del territorio, por medio de actividades agropecuarias como la ganadería. 

Asistentes al evento

El  tercer taller de la Mesa de Ganadería Sostenible, tuvo como objetivo presentar las experiencias y actividades sobre proyectos e iniciativas relacionadas con el componente social de la ganadería en Colombia e identificar los principales desafíos que se presentan  en el país y así mismo proponer estrategias para superarlos, generando mejores condiciones de producción, comercialización del producto y por tanto una mejor calidad de vida.

Alquería presento sus programas MACA, territorio de paz que tienen cuatro formas de trabajo que son: a) Escuelas de campo, b) Plan finca, c) Formación complementaria y d) Herederos de tradición con formación del  SENA. Estos programas tienen como objetivo formar a los campesinos en seis ejes esenciales; educación, asistencia técnica, créditos, insumos, sanidad y sostenibilidad.

Saúl Neira Parra, ganadero y Presidente de la Organización Asoproleche Fénix del Ariari, dió a conocer su experiencia en el programa “Plan Finca” de la empresa Alquería, el cual ha permitido a sus beneficiarios superar problemas sociales, generando una vinculación de jóvenes con estudios técnicos al campo, la generación de trabajo familiar y mejoras internas en los sistemas de producción. Así mismo, expreso el Sr. Neira que de acuerdo a las necesidades que se van presentando en su región, se van organizando para realizar una mejor producción y desarrollo.

“Para generar una política pública es importante identificar las necesidades de los ganaderos, así como capacitar en el manejo genético y tecnológico con expectativas de sostenibilidad”; “debemos apoyar el cambio de actitud de los campesinos, primero están las personas, antes de exigir el cambio de otros, debemos cambiar la actitud con nosotros mismos, no queremos ser pordioseros del estado, queremos producir comida, organizados hacemos más,”, así lo manifestó Saúl Neira.

El Dr. Héctor Anzola, coordinador de investigación y desarrollo tecnológico de Fedegan,  hizo especial énfasis en la importancia del componente social, compromiso de Fedegán y Fundagan y su proyecto de mejoramiento genético “Genética para todos”. Así mismo reiteró el compromiso con el programa una vaca por la paz, que beneficia y da sustento a familias campesinas  de 28 departamentos del país.

Por su parte, Oscar Morales, Contratista OSP de UPRA, expreso que a través del proyecto de “Ordenamiento Social de la Propiedad” se busca ayudar a la construcción y formulación de políticas públicas que les permitan a los ganaderos mejorar su producción y potencializar sus organizaciones.

Durante el intercambio de experiencias se logró identificar oportunidades de mejora, factores de éxito y barreras a superar para generar alianzas y trabajar en equipo.

La jornada concluyó en que se debe generar una articulación institucional para construir una política pública para el sector ganadero, así mismo dejar los egos entre instituciones para compartir responsabilidades y fortalecer el compromiso social.

En la jornada se contó con la participación de entidades como: El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, GIZ, La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA, La Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN, CIAT, El Banco Mundial, ASOCARNICAS y Nes Naturaleza.

 

Más información: pilar.agudelo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 31, 2025

El IICA destina fondo de emergencia de disponibilidad inmediata para auxiliar al sector agrícola de los cuatro países caribeños más afectados por el huracán Melissa

Bahamas, Jamaica, Haití y la República Dominicana afectados por el huracán Melissa ya recibieron los fondos extraordinarios, destinados a respaldar las acciones de emergencia. Foto de Jamaica Observer.

Tiempo de lectura: 3mins

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 en Brasilia, organizada por el IICA y el Gobierno de Brasil. Evento clave sobre innovación, sostenibilidad y cooperación regional en los sistemas agroalimentarios, con la 23ª Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA).

Brasilia, Brasil

octubre 30, 2025

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 tendrá presencia masiva de las más altas autoridades del sector en el continente

Unos treinta ministros y viceministros de Agricultura participarán en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que se realizará en Brasilia entre el lunes 3 y el miércoles 5 de noviembre, con la organización del gobierno brasileño y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Ottawa, Canada

octubre 30, 2025

El evento «Rompiendo el patrón» destaca el papel crucial de las mujeres en la construcción de una ganadería resiliente al clima

Tiempo de lectura: 3mins