Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión de riesgos

Organismos unen esfuerzos para controlar la roya en Centroamérica

Gestión de riesgos

Organismos unen esfuerzos para controlar la roya en Centroamérica

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA participa en red de instituciones que procura apoyar las acciones de los Gobiernos de Centroamérica, México y el Caribe para combatir la roya del café.

La Ministra de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Gloria Abraham; el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos; y el Secretario Ejecutivo del CAC, Julio Calderón, participaron en la reunión interinstitucional para coordinar acciones contra la roya.

San José, Costa Rica, 7 de marzo, 2013 (IICA). Organismos regionales, hemisféricos y mundiales, entre ellos el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), trabajan en forma coordinada para establecer un plan de contingencia que permita controlar el brote de roya del café en Centroamérica.

Las instituciones responden así al mandato que hace pocas semanas dieron los Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema para la Integración Centroamericana (SICA) al Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), para que sume esfuerzos para combatir la roya, apoyar estrategias de recuperación productiva del cultivo del café e impulsar acciones de atención a las poblaciones que dependen de esta actividad económica.

Entre esos esfuerzos, el IICA coordina una campaña informativa dirigida a productores de café, en la que se enfatiza la importancia de tomar acciones para controlar la roya y se explican algunas técnicas para implementar en las fincas. La divulgación se hará en medios de comunicación.

La Declaración de los mandatarios del SICA, firmada el 20 de febrero del 2013 en San José, explica que el desarrollo y la severidad de los ataques de roya en los cafetales de Centroamérica, México y el Caribe fueron propiciados por la variabilidad climática del año anterior, pues la época lluviosa presentó disminución en las precipitaciones y aumentos en las temperaturas, condiciones contrarias a las normales en esa parte del año.

En el corto y mediano plazos, esos factores provocarían un descenso en el nivel de producción y la calidad del café y podrían afectar la generación de empleo y divisas, los ingresos del sector y la disponibilidad de recursos esenciales para la seguridad alimentaria y nutricional de la región.

Para enfrentar esas situaciones, se presentará un plan de contingencia a los Ministros de Agricultura, quienes se reunirán el 19 y 20 de marzo en David, Panamá.

Los objetivos del plan son realizar de forma sistemática y efectiva acciones de manejo integrado de la roya, desarrollar capacidades institucionales para combatirla, impulsar el mejoramiento genético del café para que sea más tolerante a la enfermedad y mantenga una buena calidad de taza, así como promover la atención de la población vulnerable.

Las instituciones que trabajan en el plan se reunieron en la sede central del IICA, cita en la que también participó la Ministra costarricense, Gloria Abraham, quien explicó: “Las variaciones de clima y el momento de la cosecha en el que estamos nos obligan a actuar con urgencia, nos preocupan sobremanera los efectos socioeconómicos de una crisis cafetalera en el sector rural”.

El Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, expresó que el control de la roya requiere una agenda de trabajo permanente. “Además de definir acciones y compromisos para la cooperación técnica, es necesario establecer mecanismos de seguimiento y evaluación, con el objetivo de apoyar a los Gobiernos también en el mediano y largo plazos”, aseguró.

El grupo de trabajo lo integran representantes del IICA, la Secretaría Ejecutiva del CAC y la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFÉ), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

También participan especialistas del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Oficina en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de México a través de sus organizaciones especializadas.

Más información: 
diego.montenegro@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 8, 2025

En México, productoras y productores rurales celebran los 83 años de cooperación y desarrollo agrícola del IICA

En el marco del 83° aniversario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Representación en México realizó la 1ª Feria de Productores, un espacio para visibilizar y compartir el trabajo, los saberes y la diversidad de productos rurales que dan vida a los sistemas agroalimentarios del continente.

Tiempo de lectura: 3mins

México

octubre 8, 2025

Gisela Illescas Palma, una dirigente rural enamorada del campo y promotora del desarrollo sostenible, e impulsora de una particular marca de café, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas 

Illescas destaca por su labor para favorecer el desarrollo de decenas de familias campesinas en su región, defendiendo los derechos de las mujeres rurales, y remarcando el ejemplo inspirador de su pasión por la tierra y el café.

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins