Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Comercio Competitividad Desarrollo rural Pueblos indígenas

Organizaciones campesinas indígenas y comunitarias se capacitan para exportar

Agricultura familiar Comercio Competitividad Desarrollo rural Pueblos indígenas

Organizaciones campesinas indígenas y comunitarias se capacitan para exportar

Tiempo de lectura: 3 mins.

En un taller impulsado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, se les instruyó sobre los requisitos y las herramientas que necesitan para vender fuera del país.

El Viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco Ferri (primer plano), resaltó las posibilidades que tienen los productores familiares de su país, de acceder a los mercados internacionales por su oferta de productos. Fotografía: www.cancilleria.gob.bo.

La Paz, 6 de junio de 2019 (IICA). Productores familiares de las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas Originarias (OECAS) y las Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM) de Bolivia se capacitaron sobre las condiciones, los requisitos y las herramientas que necesitan para exportar sus productos e internacionalizar sus negocios.

La formación se les brindó en un taller realizado en el marco del proyecto “Internacionalización de las Organizaciones de la Agricultura Familiar Sustentable”, financiado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) e impulsado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

“Creemos en nuestras organizaciones, en sus productos y en la posibilidad de mercados internacionales”, afirmó el Viceministro de Comercio Exterior e Integración boliviano, Benjamín Blanco Ferri.

Especialistas del IICA, la FAO y la ALADI facilitaron a los productores herramientas de exportación e inteligencia de mercados.

“El apoyo a OECAS y OECOM tiene un efecto directo en la mejora de oportunidades comerciales, para que por medio de estas organizaciones los productores de la agricultura familiar puedan colocar sus productos en el mercado internacional. Es una forma de conjugar esfuerzos y seguir construyendo puentes para apoyar a la agricultura familiar”, mencionó el Representante del IICA en Bolivia, Santiago Vélez.

Estos agricultores familiares trabajan en productos como algodón, almendra chiquitana, asaí, cacao, café, miel, maní, amaranto, ají, copoazú y artesanías.

Durante el proceso de aprendizaje, las organizaciones de agricultura familiar presentaron sus productos y recibieron la retroalimentación de empresas bolivianas con experiencia de exportación, para mejorar así sus ofertas de servicios y que sus productos sean exportables.

El taller se replicará en la ciudad de Sucre, con Organizaciones del Departamento de Chuquisaca.

Más información:

Santiago Vélez, Representante del IICA en Bolivia

santiago.velez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins