Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

CAHLE e IICA organizan taller de capacitación sobre “Entendiendo el Reglamento Centroamericano: uso de términos lecheros”

Sanidad agropecuaria

CAHLE e IICA organizan taller de capacitación sobre “Entendiendo el Reglamento Centroamericano: uso de términos lecheros”

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el fin de capacitar al sector privado en el Reglamento Centroamericano RTCA Uso de Términos Lecheros, para facilitar su correcta interpretación y adecuada aplicación en los alimentos comercializados en la región centroamericana, la Cámara Hondureña de la Leche CAHLE y el IICA, organizaron capacitación.

 

Judith Ordoñez, viceministra SAG, Franklin Marín, IICA y Anabel Gallardo, FENAGH.

Tegucigalpa, 21 de octubre, 2021 (IICA). Con el fin de capacitar al sector privado en el Reglamento Centroamericano RTCA Uso de Términos Lecheros, para facilitar su correcta interpretación y adecuada aplicación en los alimentos comercializados en la región centroamericana, la Cámara Hondureña de la Leche CAHLE y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, organizaron un taller de capacitación.

En este encuentro participaron representantes del sector público y privado que intervienen en la cadena láctea. La primera intervención la realizó Mario Castejón, de la Secretaría de Desarrollo Económico SDE, quién presentó el Marco Regulatorio: “Ley de Protección al Consumidor”.

Seguidamente, Alejandra Díaz, del IICA, presentó el contexto internacional y regional: RTCA, así como el etiquetado general de los alimentos y RTCA Uso de términos lecheros definidos.     

Por su parte Franklin Marín, representante de IICA, en Honduras, expresó que es importante reforzar la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas alimentarios es parte de nuestro compromiso. Estos sistemas, y en particular el de la leche y productos lácteos, han mostrado una notable resiliencia frente a los desafíos planteados por la pandemia de COVID-19.  

De igual forma, consideramos que el sector privado es un actor clave para el desarrollo agropecuario y rural en las Américas. Entendemos que juega un rol de fundamental importancia en la transformación hacia una agricultura más sustentable en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental, señaló Marín. Agregó que “Así abordamos una cooperación estrecha con la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC), y sus organizaciones en los países como es CAHLE”.

Por esta razón, de manera conjunta con CAHLE hemos organizando el presente curso para facilitar la comprensión y aplicación uniforme de las disposiciones de este reglamento. Deseamos que al final del evento se haya logrado una comprensión uniforme del reglamento, a fin de asegurar que los alimentos se describan o presenten de modo que no conduzca a una impresión errónea sobre su naturaleza, ni se induzca a los consumidores a asumir que se trata de leche o de un producto lácteo cuando no lo es. 

El Consumo de Leche ha ido en aumento

Anabel Gallardo, presidenta de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras, FENAGH, explicó que este tipo de reglamentos, debe ser conocido por los consumidores y no solo los sectores públicos y privados, involucrados en el tema.

Resaltó que en los últimos años el consumo de leche, ha ido en aumento, citando que en el 2008 el consumo por persona en Honduras, era de 80 litros al año y hoy en el 2021, es de 125 litros, lo que refleja que las campañas que impulsa la Cámara Hondureña de la Leche CAHLE y FENAGH, están dando resultado.  

 

Más información:
Lourdes Medina, Especialista en Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de Alimentos
lourdes.medina@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins