Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Otorgamiento de Becas fortalecerá las capacidades técnicas y el talento humano de profesionales hondureños

Gestión del conocimiento

Otorgamiento de Becas fortalecerá las capacidades técnicas y el talento humano de profesionales hondureños

Tiempo de lectura: 3 mins.

El CONACYT, el IICA y la UNAH avanzaron en promoción de la iniciativa enfocada al desarrollo de capacidades técnicas en los becarios, mediante su participación en estudios de especialización o programas de maestría y doctorado.

Tegucigalpa, 13 de octubre de 2016, (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, en alianza con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH llevaron a cabo el pasado lunes 10 y ayer martes 11 de octubre en las instalaciones del Polideportivo de la UNAH, la 8ª Feria Mexicana de Posgrados de Calidad 2016, con la participación de 14 Universidades Mexicanas.

Esta Feria tuvo el propósito de fortalecer e impulsar apoyo mediante una beca para la formación a nivel de posgrado, en las modalidades de doctorado, maestría y especialidad, para los jóvenes talentos hondureños.

Durante el evento inaugural estuvieron presentes representantes del CONACYT Maestra María Dolores Sánchez Soler; por la Embajada de México en Honduras Excelentísima Dolores Jiménez Hernández; por el IICA Ing. Gustavo Cárdenas Bejarano y por la UNAH la Máster Julieta Castellanos.

Autoridades anfitrionas de la 8ª Feria Mexicana de Posgrados de Calidad 2016, realizada en el Polideportivo de la UNAH.

Todos estos representantes al unísono expresaron que Honduras muestra mucho interés en aprovechar la oferta de Becas que el Gobierno de México a través de la CONACYT está ofreciendo al país, esta expresión fue producto de la nutrida presencia de estudiantes de últimos años y de profesionales en mejorar sus capacidades y conocimientos en prestigiosas universidades de los Estados Unidos Mexicanos que estuvieron presentes en la Feria.

Esta iniciativa facilitará a los postulantes de todas las áreas del conocimiento la oportunidad de alcanzar mejores grados de escolaridad y amplia experiencia para conocer los avances tecnológicos y así posteriormente incorporarse de manera exitosa a contribuir con los procesos de desarrollo nacional.

Las áreas del conocimiento que se incluyeron en esta feria fueron: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias; Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra; Ciencias de la Ingeniería; Ciencias Sociales y Económicas; Medicina y Ciencias de la salud.

Se contó con la participación de alrededor de 800 jóvenes, los cuales obtuvieron respuestas a sus consultas de interés sobre programas y requisitos en particular para aplicar a estas Universidades. Ahora solo esta esperar excelentes resultados en aplicantes hondureños.

Antecedentes de esta iniciativa

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) forma parte de la política pública de fomento a la calidad del posgrado nacional que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública han impulsado de manera ininterrumpidamente desde 1991.

Participantes durante la Feria haciendo consultas en los diversos stands.

El reconocimiento a la calidad de la formación de los programas de posgrado que ofrecen las instituciones de educación superior y los centros de investigación se lleva a cabo mediante rigurosos procesos de evaluación por pares académicos, y se otorga a los programas que muestran haber cumplido los más altos estándares de calidad y pertinencia. Es por ello que los procesos de evaluación y seguimiento son componentes clave del PNPC para ofrecer a estudiantes, instituciones académicas, sector productivo y a la sociedad en general, información y garantía sobre la calidad y pertinencia de los posgrados reconocidos.

El Gobierno de México, consciente de la necesidad de contribuir con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para fortalecer las capacidades técnicas en los países de América Latina y el Caribe (ALC) en temas de alta prioridad para la agricultura, establece una alianza estratégica con el IICA, la que se concretará a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) creando el Programa de Becas IICA-CONACYT.

Mediante dicha alianza, el CONACYT otorgará cien becas anuales a profesionales de América Latina y el Caribe (ALC) que deseen cursar, en instituciones académicas mexicanas, un programa de posgrado en agricultura sustentable o alguna ciencia relacionada con las áreas temáticas del Instituto.

El Régimen Especial para financiamiento de Movilidades y Becas Internacionales es un mecanismo que la UNAH implementa a través de Programas de Convocatorias periódicas para garantizar los procesos de formación de profesionales a fin de cumplir con los distintos planes de relevo y actualización académica, así como el desarrollo de prioridades Institucionales de la UNAH. Por tanto, la Convocatoria de Becas en el Extranjero aspira a facilitar la formación de profesionales hondureños quienes se re-incorporarán o ingresarán al cuerpo docente de la UNAH. Por tanto, es necesario que todos los candidatos a becas obtengan el respaldo institucional de la Unidad académica de la UNAH que les recibirá a su retorno.

Las personas interesadas en becas de formación podrán solicitar el financiamiento total o parcial para los siguientes programas: Programas Académicos de Maestría, Especialidad, Doctorado y Postdoctorado. Cursos intensivos, certificaciones o diplomados de postgrado (siempre y cuando reciban un título o constancia de conocimientos adquiridos). Programas de grado o licenciatura únicamente para personas que se incorporen a la docencia de carreras técnicas.

Más información:
jenny.maradiaga@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins