Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cadenas agrícolas

Países buscan fortalecer sus sistemas de evaluación para mejorar las políticas públicas para la agricultura

Agricultura Cadenas agrícolas

Países buscan fortalecer sus sistemas de evaluación para mejorar las políticas públicas para la agricultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA y el Consejo Agropecuario del Sur reunieron a 6 países de ALC en un taller internacional para promover la puesta en marcha de sistemas para la evaluación de políticas públicas para la agricultura.

Leyenda

San José, 4 de julio, 2017 (IICA). Durante un taller internacional en Uruguay, directores y técnicos de las unidades de evaluación de políticas para la agricultura de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Costa Rica analizaron diversas metodologías utilizadas alrededor del mundo para mejorar los resultados y usos de la evaluación de las políticas para agricultura.

En el evento se analizaron herramientas para elegir las políticas o programas agrícolas a evaluar, seleccionar el instrumental idóneo para cada tipo de evaluación y asegurar que los resultados de las evaluaciones sean utilizados en la gestión de las políticas públicas.  Además, se valoraron como estas metodologías pueden responder a las necesidades de evaluación en sus países.

Los esfuerzos en este tema iniciaron desde el 2015, cuando el IICA comenzó un trabajo de identificación y sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas en el seguimiento, el monitoreo y la evaluación de políticas para la agricultura, cuyo resultado está plasmado en una publicación lanzada a inicios del presente año.

En el encuentro, se presentaron las herramientas y los procesos que se utilizan en Colombia y México para seleccionar las metodologías adecuadas para cada tipo de evaluación y asegurar que los hallazgos de las evaluaciones sean de utilidad para la política misma y faciliten la gestión basada en resultados.

De acuerdo con el especialista del Instituto en Análisis Cuantitativo y Sectorial, Hugo Chavarría, la evaluación de las políticas ha tomado mayor relevancia en el sector agrícola de América Latina y el Caribe, pero todavía la gran mayoría de los esfuerzos de evaluación son aislados y no forman parte de un proceso.

“La evaluación debería ser parte integral del ciclo de políticas públicas para la agricultura, de manera que sirva para identificar y analizar los problemas públicos que deben ser atendidos por la política, comparar la efectividad de diferentes alternativas de intervención, identificar posibilidades de mejora en los procesos para su implementación, permitir maximizar el logro de sus resultados e identificar los impactos atribuibles a las políticas evaluadas”, manifestó.

Por su parte, el especialista del IICA en Políticas y Análisis Sectorial, Joaquín Arias, resaltó la importancia de que los países diseñen sus sistemas de evaluación en función del contexto institucional y normativo existente, tomando en cuenta sus capacidades, recursos humanos y financieros disponibles, y las prioridades de evaluación de cada nación.

Según Chavarría, para continuar con la construcción de capacidades en este tema, se utilizarán las metodologías y las herramientas analizadas durante el taller para desarrollar un curso virtual en la materia, que estará disponible a finales del 2017.

El taller internacional fue organizado por el Proyecto Insignia del IICA: Competitividad y sustentabilidad de cadenas agrícolas, en conjunto con el Consejo Agropecuario del Sur (CAS).

 

Más información:

Hugo Chavarría, especialista en Análisis Cuantitativo y Sectorial.

hugo.chavarria@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins