Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica

Países de América buscan robustecer la agricultura orgánica

Agricultura orgánica

Países de América buscan robustecer la agricultura orgánica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Ante la creciente demanda de los consumidores por este tipo de productos, la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) identificó los tres grandes retos que se deben vencer para fortalecer esta actividad productiva.

San José, 16 de noviembre, 2016 (IICA). Establecer un ente referente en materia de agricultura orgánica, crear y fortalecer capacidades en los países que desarrollan este tipo de producción y comprometerlos a propiciar un trabajo eficiente, activo y articulado.

Estos son los tres grandes retos que afronta en la actualidad esta forma de producción, según la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), instancia regional que contribuye al desarrollo de la actividad orgánica en los países de las Américas y busca facilitar el comercio de sus productos. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura el (IICA) está a cargo de su Secretaría Ejecutiva.

El presidente de la CIAO, Rommel Betancourt, el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos (centro), y la secretaria ejecutiva de la Comisión, Graciela Lacaze, se reunieron en la sede central del Instituto, para ratificar el compromiso de apoyo de este último con las acciones para fortalecer la agricultura orgánica.

Cumplir con estos desafíos será fundamental para satisfacer la creciente demanda de los consumidores de productos orgánicos, cuya diversidad también ha ido en un aumento progresivo. Ya no solo son alimentos de origen de vegetal y sus derivados, sino también, de origen animal y otros más elaborados como vinos, aceites, cosméticos e incluso textiles.

“En temas de producción y certificación orgánica no tenemos un referente. El reto es trabajar sobre pautas, directrices, guías y recomendaciones que nos permitan ir cimentándolo. Es clave porque los consumidores están exigiendo alimentos no solo nutritivos, sino, sanos, inocuos y que detrás de ellos haya sistemas de producción más amigables con el ambiente y el agricultor”, dijo el presidente de CIAO y coordinador general de Inocuidad de los Alimentos de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD),  Rommel Betancourt.

La afirmación de Betancourt se dio durante la visita que hizo a la sede central del IICA, junto a la secretaria ejecutiva de CIAO y especialista en Agricultura Orgánica, Graciela Lacaze, para ratificar el compromiso del Instituto en apoyar los avances y retos que tiene la Comisión por delante.

“Estamos generando una sinergia con las representaciones del IICA, que son nuestras plataformas en los países para trabajar junto con nosotros en el fortalecimiento de los servicios nacionales de control y de fomento de la agricultura orgánica, levantar aquellos temas de interés que planteen los países y generar un plan de trabajo para ejecutarlos”, agregó Lacaze.

Potencial en las Américas

Según datos de la CIAO, América cuenta con 340 mil productores orgánicos, y representa además, el 50% del mercado global de agricultura orgánica.

En cuanto a la superficie certificada  para este tipo de producción a nivel mundial, de las 43.7 millones de hectáreas en esta condición, aproximadamente el 22% están en el continente americano.

“El mercado la producción orgánica representa unos 80 000 millones de dólares,  está enfocado en tres mercados de destino: Estados Unidos, Europa y Asia, sobre todo a través de Japón, Corea del Sur y China”, añadió Betancourt.

La Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica fue creada en julio del 2008 por los Ministros de Agricultura de las Américas, convocados por el Comité Ejecutivo del IICA.

Está conformada por las autoridades competentes del control de la agricultura orgánica, quienes son las instancias responsables de la regulación, lasupervisión de la actividad, y de garantizar la condición orgánica de los productos. En los últimos años se han incorporado las autoridades de fomento.

La CIAO actualmente está integrada por 19 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, y España, en calidad de observador.

Para más información respecto a la Comisión y sobre temas relacionados con la agricultura orgánica puede visitar sus perfiles oficiales en Facebook,TwitterInstagram, y el canal de YouTube.

Más información: st.cia@iica.int / www.ciaorganico.net

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins