Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio

Países de América Latina fortalecen sus capacidades en acceso a los mercados y facilitación del comercio

Comercio

Países de América Latina fortalecen sus capacidades en acceso a los mercados y facilitación del comercio

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el evento, organizado por la OMC, el IICA y el BID en Costa Rica, participaron 49 representantes de 19 países de Latinoamérica.

En el encuentro participaron 49 funcionarios y miembros del sector gubernamental de 19 países de América Latina.

San José, Costa Rica, 14 de octubre, 2015 (IICA). Funcionarios y miembros del sector gubernamental de 19 países de América Latina ampliaron sus conocimientos sobre acceso a los mercados y facilitación del comercio, gracias a un taller organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Costa Rica.

 El encuentro, que se llevó a cabo del 6 al 8 de octubre en la sede central del IICA, contó con 49 participantes, a quienes se les instruyó en normas multilaterales, conceptos sobre aranceles, listas de concesiones, negociaciones arancelarias, y se les familiarizó con las bases de datos de la OMC sobre aranceles y comercio.

“Nos permite fortalecer el intercambio comercial, entender y aplicar mejor las normas establecidas en el comercio internacional e ir tejiendo esa red de conocimiento que nos facilita la información, el poder asesorar a las autoridades de nuestros países en aras de un comercio cada vez más justo, transparente y mejor para la agricultura”, afirmó el Director General del Instituto, Víctor M. Villalobos, en la inauguración del evento.

Además, se expusieron las generalidades sobre el Acuerdo sobre Normas de Origen de la OMC, el de Valoración en Aduana, el de Procedimientos para el trámite de Licencias de Importación y el de Facilitación del Comercio y su implementación.

El Director General del IICA, Víctor M. Villalobos (de pie), el consejero de la División de Accesos a Mercados de la OMC, Alejandro Gamboa, Cinthya Alfaro de la Unidad de inversión y comercio del sector de integración y comercio del BID en Costa Rica, el Viceministro de Comercio Exterior de Costa Rica, John Fonseca, y el asesor del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Jorge Gamboa, durante la inauguración del evento.

La capacitación estuvo a cargo del consejero de la División de Accesos a Mercados de la OMC, Alejandro Gamboa; la analista de políticas comerciales de este departamento, Roberta Lascari; y el oficial de estadística en la Unidad de la base integrada de datos de la División de Estudios Económicos y Estadística, Thomas Verbeet.

“Hay que preparar adecuadamente a los funcionarios de la región latinoamericana para afrontar los desafíos que se presentan frente a los temas de acceso a mercados, de crecimiento, todo en beneficio de los pueblos. También, por una mayor y más activa participación en las negociaciones comerciales internacionales, y en particular por su importancia y la voz que han levantado en las negociaciones dentro del contexto de la OMC”, dijo Gamboa.

El experto hizo énfasis en la proliferación de diferentes acuerdos comerciales en la región, las ventajas que estos han tenido, así como las dificultades que se presentan para su debida implementación y su aprovechamiento.

Los asistentes también enriquecieron sus conocimientos para mejorar la participación de los países en el sistema multilateral de comercio e intercambiaron experiencias sobre las realidades de otros países de América Latina.

“Nuestro objetivo es facilitar herramientas para apoyar la integración regional y la facilitación del comercio, así como el desarrollo de la infraestructura con una perspectiva regional, un aspecto clave para la integración regional y la competitividad global para América Latina y el Caribe”, expresó Cinthya Alfaro, de la Unidad de inversión y comercio del sector de integración y comercio del BID en Costa Rica.

Más información:

adriana.campos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins