Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos

Países de América Latina y el Caribe consensúan posiciones sobre principios de inocuidad alimentaria

Inocuidad de los alimentos

Países de América Latina y el Caribe consensúan posiciones sobre principios de inocuidad alimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un total de 71 delegados de 18 naciones participaron del Coloquio del Codex Alimentarius, organizado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos con apoyo del IICA.

Buenos Aires, 27 de setiembre (IICA). Argentina fue sede del tercer Coloquio del Codex Alimentarius para América del Norte, Sur y el Caribe, que permitió a 71 delegados de 18 países el análisis y la propuesta de avances en normas y procesos de negociación de los comités de Higiene de los alimentos, Etiquetado, y Frutas y Hortalizas Frescas, así como definir posiciones comunes sobre las regulaciones internacionales de inocuidad.

Delegados de 18 países de América Latina y el Caribe que asistieron al Coloquio.

El Coloquio que se desarrolló durante tres días en Buenos Aires, fue organizado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En el evento se presentó el Manual de Procedimientos del Codex, instrumento que define y orienta el campo de acción de las diferentes instancias de este organismo; se abordaron los desafíos para América Latina y el Caribe en esta materia; y se hizo énfasis en la importancia de la cooperación entre países.

Dentro de los principales retos de los países relacionados con Codex están el generar una posición inclusiva entre las naciones; lograr financiamiento para las posiciones comunes en las reuniones del mecanismo e involucrar a los sectores público y privado para que apoyen la generación de la posición país en la normativa.

El Codex Alimentarius es la organización referente en normas de inocuidad de los alimentos, reconocida por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Sus normas, basadas en fundamentos científicos, contribuyen con la inocuidad, la calidad y la equidad en el comercio internacional de alimentos.

Durante el Coloquio, el Representante Encargado del IICA en Argentina, Federico Ganduglia, destacó que “eventos de alto nivel técnico como este, tienen la trascendencia de contribuir significativamente a fortalecer el capital intelectual de nuestras instituciones”.

Por su parte, el especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad del Instituto, Eric Bolaños, comentó que el encuentro fue una oportunidad para intercambiar conocimientos sobre los temas de los tres comités relevantes para el sector público y privado, en los países miembros.

“Muchísimas de las normas que se aprueban en el Codex Alimentarius son fundamentales para el bienestar y el desarrollo del sector productivo, de los procesadores y de los consumidores”, indicó Bolaños.

Con él coincidió la directora de Cooperación y Negociaciones Bilaterales del Ministerio de Agroindustria y punto focal del Codex en Argentina, Gabriela Catalani, al detallar que los coloquios son la oportunidad para generar confianza entre los delegados de los países, discutir y manifestar las preocupaciones de los gobiernos en torno a determinados documentos que marcan la agenda de la organización.

“Tenemos documentos estratégicamente elegidos para analizar y conocer las preocupaciones y posiciones que van a llevar los países a las próximas mesas de negociaciones de estos tres comités del Codex”, remarcó Catalani.

En el evento también, se destacó el rol del IICA como fiel acompañante a lo largo de tantos años, en los avances y las negociaciones del Codex Alimentarius.

Más información: 

tomas.krotsch@iica.int – erick.bolanos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins