Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Países de la región andina actualizan su situación frente al manejo y control de caracol gigante africano

Sanidad agropecuaria

Países de la región andina actualizan su situación frente al manejo y control de caracol gigante africano

Tiempo de lectura: 3 mins.

Foro virtual permite socializar situación actual deLissachatina fulica” en los países Andinos.

Bogotá. Con la participación virtual de especialistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, se llevó a cabo el Foro Virtual Regional “Actualización de la situación de los caracoles plaga y efectos en la región”, impartido desde la Representación de IICA en Colombia.

La actividad fue promovida a través del Proyecto Insignia “Resiliencia y Gestión Integral del Riesgo”, con el objetivo de conocer la situación actual de los países frente a la presencia de los caracoles plaga: Caracol gigante africano y caracol manzana.

Como antecedente del encuentro, en 2015 los países participantes priorizaron acciones de vigilancia y control del molusco plaga, y en respuesta a ello, el IICA elaboró la cartilla didáctica: “Estrategias de control de moluscos plaga en países suramericanos: CGA -Caracol gigante Africano (Lissachatina fulica) y CM – caracol manzana (Pomacea canaliculata), como herramienta de divulgación y capacitación para las comunidades afectadas y sensibilizar a los técnicos.

Foro técnico virtual, Representación Colombia.

El encuentro, permitió a los países intercambiar información sobre su situación actual como resultado de la presencia de los caracoles plaga y los impactos identificados en agricultura, ambiente y salud pública, así como las estrategias de vigilancia y control que están implementando para mitigar su propagación.

Situación actual de Lissachatina fulica  en los países andinos:

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en Argentina, fue reconocido por liderar acciones de comunicación en centros educativos, donde brindan herramientas de prevención para lograr un cambio en el comportamiento y un mayor compromiso en el cuidado de la salud, el medio ambiente y la percepción  responsable hacia las especies plagas y exóticas.

Por su parte, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), realiza controles de vigilancia permanentes para los sistemas productivos agrícolas, forestales y en huertas en 26 departamentos del país. Así mismo, como medida de prevención y comunicación del riesgo, a partir de la Resolución ICA 3593 del año 2015, periódicamente realizan la actualización del listado de plagas reglamentado de Colombia, con el fin de que los productores puedan identificar la plaga y conocer sus riesgos.

Desde el año 2014, la Unidad Canina de la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos en Ecuador, se ha encargado del monitoreo en predios abiertos (sistemas productivos, zonas verdes y huertas) para controlar la presencia del caracol grande africano en la Isla Santa Cruz. En la actualidad, los caninos son entrenados para detectar la plaga en lugares cerrados (aeropuertos y puertos marítimos), con el fin de vigilar la propagación de la plaga en el país. AGROCALIDAD, informó sobre las acciones de vigilancia y control que viene haciendo en todo su territorio continental frente a CGA y a CM, único país de la región que se ha visto seriamente afectado por este molusco, en zonas de cultivo de arroz, especialmente.

En Bolivia, el SENASAG, a través de la Unidad Nacional de Sanidad Vegetal, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, realiza el monitoreo en puntos donde hay mayor incidencia de la plaga y en otras áreas para prevenir su propagación. Actualmente, han detectado la presencia de molusco plaga en zonas de cultivos comerciales y urbanas, donde es usado para fines cosméticos. Como medida de prevención y control, en apoyo del IICA Bolivia, han adoptado campañas basadas en la recolección manual usando medidas de bioseguridad necesarias, y,  talleres de capacitación a unidades del sector público (Fuerzas Armadas y Centros Educativos) y organizaciones productivas.

Gran parte de Brasil, cuenta con la presencia de CGA , por lo que el Laboratorio de Malacología, el Instituto Oswaldo Cruz y la Fundación Oswaldo Cruz, han implementado medidas de vigilancia y control en zonas agrícolas, apoyados por las comunidades y las secretarias municipales. En este momento, realizan monitoreo en aeropuertos, puertos marítimos, zonas fronterizas y en el transporte terrestre, con el fin de evitar la entrada y extensión de esta y otras plagas terrestres.    

En junio de 2012, cuando se reportó por primera vez la presencia CGA en Perú, el SENASA, implementó acciones de manejo integrado de la plaga con énfasis en la recolección manual, para reducir los niveles de infestación de la misma. Hoy por hoy, lleva a cabo un  Plan de Control y Erradicación de la Plaga, en 8 municipios donde se encuentra presente el molusco. El plan consiste en erradicar la plaga través de Metaldehído, en zonas urbanas y en sistemas productivos; para ello capacitan a técnicos y productores en el uso de herramientas y equipos de protección personal.

Como estrategia de vigilancia, el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI),  junto con Salud Pública, Protección Civil, Guardia Nacional, Alcaldías, Centros Educativos, Gobernaciones, Concejos Municipales  y la Unidades territoriales de Vigilancia y Control Fitosanitario de Venezuela, elaboraron la resolución interinstitucional para el control y erradicación de CGA, la cual se encuentra en proceso de evaluación. En ella se contemplan acciones como: 1. Programas de formación para técnicos y productores, 2. Propagación de productos hechos a base de L.fulica, 3. Sanciones por parte de la Ley de salud y ambiente, entre otras.

Al final de la jornada, los países concluyeron que es importante seguir ampliando las estrategias de comunicación en los territorios, así mismo, capacitar a técnicos y productores, y fortalecer las alianzas entre las instituciones públicas-privadas de los países y entre pares de la Región para potencializar los esfuerzos nacionales y armonizar estrategias de control.

 

Más información: pilar.agudelo@iica.int  

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins