Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Inocuidad de los alimentos

Países de la región impulsan agenda que aborda la agricultura familiar campesina e indígena desde la inocuidad alimentaria

Agricultura familiar Inocuidad de los alimentos

Países de la región impulsan agenda que aborda la agricultura familiar campesina e indígena desde la inocuidad alimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Diez países de América Latina se reunieron en Chile para crear una red de cooperación internacional y un programa regional comprometido a fortalecer los procesos del sistema agroalimentario.

Representantes de Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile y Argentina participaron del evento.

Santiago, 05 de setiembre, 2017 (IICA). Profundizar la discusión en torno a la inocuidad de los alimentos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) como actor fundamental del sistema agroalimentario de la región para generar políticas diferenciadas que consideren los marcos normativos sanitarios y las demandas de los consumidores con respecto a la calidad e inocuidad de los alimentos fue el objetivo del II Seminario Internacional “Inocuidad de los Alimentos en la AFCI como parte del Sistema Agroalimentario” realizado el pasado 29 y 30 de agosto en Santiago de Chile.

El evento fue organizado por el Ministerio de Agricultura de Chile (MINAGRI), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Además, contó con la participación de representantes de la agricultura familiar (AF) e indígena, coordinadores nacionales del Grupo Temático de Facilitación del Comercio y Acceso a Mercados de la REAF, instancias regionales, representantes y tomadores de decisión de la autoridad sanitaria vinculada a inocuidad de los alimentos.

Durante las dos jornadas de trabajo, expositores y asistentes debatieron sobre el desafío de abordar, desde la inocuidad, el fomento de la producción de alimentos por parte de la AFCI; la importancia de impulsar procesos inclusivos; y la necesidad de construir una visión integral y sistémica que tenga la capacidad de adaptarse a una gran variedad geográfica y cultural, estableciendo a la inocuidad como un valor innegociable pero flexible en políticas de fomento.

Como parte del evento, se realizó un taller participativo para construir las bases del Programa Regional de Intercambio y Construcción de Capacidades en torno a la inocuidad y sanidad de las producciones de la AFCI, donde se reafirmó el trabajo interinstitucional como actor clave del sistema agroalimentario y los compromisos en materia legislativa que deben asumir los países involucrados. También, se valoró la capacidad del IICA como articulador en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de inocuidad y sanidad alimentaria.

«Los organismos debemos acompañar y facilitar la labor de los agricultores familiares a través de la implementación de políticas públicas que les permitan crecer y desarrollarse. Contar con este programa nos permite establecer una agenda de trabajo común con objetivos claros y concretos que puedan significar un avance para todo el sector de la AFCI», afirmó el Secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial de Argentina, Santiago Hardie.

Por su parte, el Secretario Técnico de la REAF, Lautaro Viscay, señaló que los países involucrados han podido conocerse y dialogar, estableciendo el contacto para formar una red de colaboración. “Este fortalecimiento es una pre inversión para mejorar la calidad de vida de nuestras zonas rurales”, añadió.

El Representante del IICA en Chile, Jaime Flores, valoró la gran cantidad de actores influyentes que participaron para alcanzar resultados en este desafío de vincular ambos temas. “Diez países convocados en Chile y más de 500 personas conectadas en vivo desde 20 países de América; este seminario logró consolidar una red de contactos y participantes que trabajará para darle forma a este programa y continuidad a un proceso que queremos sea participativo desde sus bases”, concluyó.

Los diez países que se hicieron presente en este seminario fueron Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile y Argentina.

 

Galería de imágenes

 

Más información:

Fátima Almeda, Líder del Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar del IICA

fatima.almeda@iica.int

Jaime Flores, Representante del IICA en Chile

jaime.flores@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins