Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Países de las Américas avanzan en implementación de certificados veterinarios electrónicos para agilizar comercio de productos de origen animal

Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Países de las Américas avanzan en implementación de certificados veterinarios electrónicos para agilizar comercio de productos de origen animal

Tiempo de lectura: 3 mins.

Oficiales de 30 países reconocieron que urge un protocolo estandarizado para la emisión e intercambio de certificados, lo que permitiría eliminar trabas comerciales, reducir costos, aumentar la trazabilidad y cumplir mejor con requisitos de salud pública veterinaria, entre otros beneficios.

El evento de dos días y medio efectuado en la Sede Central del IICA en San José, Costa Rica, contó con la presencia de 43 participantes entre representantes nacionales, ponentes y organizadores, y tuvo como objetivo identificar formas de impulsar la implementación de sistemas de certificación electrónica veterinaria en las Américas para el comercio internacional de productos de origen animal.

San José, 17 de agosto, 2023 (IICA). El desarrollo de un protocolo estandarizado para la emisión e intercambio multilateral de certificados veterinarios electrónicos es clave para facilitar los procesos de importación y exportación de animales y productos de origen animal, según reconocieron oficiales de 30 países de las Américas, encargados de la certificación de productos agropecuarios.
 
Esto lo concluyeron en el encuentro técnico Certificación Electrónica en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en las Américas: Aprender de experiencias pasadas y explorar nuevos enfoques, convocado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF, por sus siglas en inglés), con el apoyo del Consejo para Exportación de Productos Lácteos de los Estados Unidos y de Safe Supply of Affordable Food Everywhere initiative (SSAFE).
 
El evento de dos días y medio y que contó con la presencia de 43 participantes entre representantes nacionales, ponentes y organizadores, tuvo como objetivo identificar formas de impulsar la implementación de sistemas de certificación electrónica veterinaria en las Américas para el comercio internacional de productos de origen animal.
 
Allí, los representantes de 30 países de la región compartieron sus experiencias con la certificación electrónica fitosanitaria y veterinaria, revisaron su estado de implementación en las Américas y discutieron sobre los principales requisitos y formas de impulsar esta implementación en el hemisferio.
 
“Este tema es de particular importancia, desde el punto de vista de la facilitación del comercio de productos de origen animal por la digitalización de los procedimientos, así como por el resguardo que esto ofrece a la salud pública, mediante el incremento de los controles sanitarios e inocuidad y de la trazabilidad de las mercancías, lo que permite además el mejor cumplimiento de los requisitos de salud pública veterinaria”, explicó el gerente del Programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos del IICA, José Urdaz.
 
“La certificación electrónica agrega más agilidad, reduce costos, evita fraudes documentales de productos agroalimentarios y genera la confianza entre las autoridades sanitarias”, agregó. 

En el evento los participantes también revisaron las iniciativas existentes en la región para la generación e intercambio de certificados electrónicos veterinarios e identificaron múltiples opciones nacionales de ámbito bilateral y otras de ámbito regional

En la reunión, los representantes de los países también expresaron su interés en formar parte de futuras propuestas de trabajo que tengan como objetivo el desarrollo de un mecanismo para la generación y el intercambio multilateral de certificados electrónicos veterinarios accesible a todos los posibles interesados. Como resultado, los países de las Américas solicitaron el apoyo del IICA y la STDF para afianzar dicho compromiso con la iniciativa.
 
“Es un gusto ver el interés que tiene esta región de las Américas de trabajar en el sistema de certificación electrónica, ahora enfocado un poco más en el área veterinaria. En el STDF estamos trabajando desde hace varios años en el tema de certificación electrónica sanitaria y fitosanitaria, siempre enmarcado en el ámbito de la facilitación del comercio, que se disminuya cualquier traba comercial, siempre respetando la salud y la vida de las personas, los animales y las plantas”, acotó Simón Padilla, de la secretaría del STDF.
 
En el evento los participantes también revisaron las iniciativas existentes en la región para la generación e intercambio de certificados electrónicos veterinarios e identificaron múltiples opciones nacionales de ámbito bilateral y otras de ámbito regional, entre ellas la Alianza del Pacífico y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

Las Américas ha sido una región líder en la adopción de la certificación electrónica fitosanitaria. Actualmente, más de 15 países están intercambiando certificados fitosanitarios electrónicos a través del ePhyto Hub, mientras que otros están en la fase de prueba para comenzar a intercambiar.
 
El ePhyto Hub es un sistema de intercambio centralizado de ePhytos (versión electrónica de un certificado fitosanitario) que pueden utilizar todas las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF) una vez que están conectadas. La implementación del uso del ePhyto Hub brinda lecciones útiles para los países de la región y del exterior.
 
El programa del taller, todas sus presentaciones y las conclusiones del evento pueden ser encontradas aquí.

Más información:
Horrys Friaca, especialista Internacional en SAIA del IICA.
horrys.friaca@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

noviembre 3, 2025

Paraguay avanza en la evaluación de la vulnerabilidad de su fauna y flora al cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

noviembre 3, 2025

Raúl Ortiz, caficultor venezolano que llevó a su región un innovador sistema para promocionar el agroturismo, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Raúl lanzó la marca de café Los Pajaritos, de la mano de la hacienda del mismo nombre, un proyecto de integración vertical agroindustrial para favorecer la venta de café y el desarrollo de los productores cafetaleros.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 31, 2025

El IICA destina fondo de emergencia de disponibilidad inmediata para auxiliar al sector agrícola de los cuatro países caribeños más afectados por el huracán Melissa

Bahamas, Jamaica, Haití y la República Dominicana afectados por el huracán Melissa ya recibieron los fondos extraordinarios, destinados a respaldar las acciones de emergencia. Foto de Jamaica Observer.

Tiempo de lectura: 3mins