Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad

Países de las Américas exponen sus posiciones sobre bioseguridad

Países de las Américas exponen sus posiciones sobre bioseguridad

Tiempo de lectura: 3 mins.

Una veintena de países miembros del IICA participarán, este mes, en la Conferencia de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.

San José, Costa Rica, 12 de setiembre, 2014 (IICA). Con el respaldo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 19 países del hemisferio compartieron posiciones sobre bioseguridad y la reducción del riesgo potencial del uso de organismos vivos modificados (OVM), de cara a la próxima reunión mundial sobre estos temas, que se efectuará en Corea del 29 de setiembre al 3 de octubre.

Los representantes de las autoridades nacionales en bioseguridad de los países del Cono Sur también asistieron a la reunión en la sede central del IICA.

Reunidos en la sede central del IICA, en San José, 38 representantes de las autoridades nacionales en bioseguridad (ministerios de Agricultura y Ambiente y comisiones nacionales sobre este tema) de los países de las Américas acordaron solicitar una guía clara y precisa sobre evaluación y análisis de riesgos, así como debatir más sobre las consideraciones socioeconómicas del uso de OVM en la agricultura.

Los planteamientos se llevarán a la sétima Conferencia de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, que tendrá lugar en la ciudad coreana de Pyeongchang.

La agricultura enfrenta el desafío de proveer alimentos a una población mundial que sería de 9.000 millones de personas en el 2050. Organizaciones internacionales como el IICA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y alianzas público-privadas como Global Harvest Initiative (GHI) han señalado que América Latina y el Caribe pueden hacer grandes aportes a la seguridad alimentaria si se incorpora tecnología y llegan nuevas inversiones al sector agrícola para aumentar su productividad.

En la reunión organizada por el IICA, a inicios de setiembre, también se consideró como viable y realista el uso de la frase “puede contener OVM” en la factura comercial de los embarques de granos, explicó el coordinador de biotecnología y bioseguridad del Instituto, Pedro Rocha.

Las naciones que participaron en la reunión preparatoria fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y República Dominicana.

“El IICA promueve un espacio de diálogo neutral para intercambiar ideas y posiciones, resolver diferencias y buscar consensos; además proveemos conocimiento basado en ciencia para la toma de decisiones sobre agricultura, biotecnología y bioseguridad”, aseguró el Director General del Instituto, Víctor M. Villalobos.

Desde su entrada en vigencia en el 2003, el Protocolo de Cartagena promueve el uso seguro de la biotecnología y la reducción de los riesgos potenciales asociados al uso de OVM en la diversidad biológica y la salud humana y animal.

Al ratificar el protocolo, los países se comprometen a crear marcos de bioseguridad, independientemente de la posición soberana de cada nación sobre el uso de la biotecnología en la agricultura.

En forma paralela a la cita preparatoria a la Conferencia de las Partes del Protocolo de Cartagena, se reunieron en el IICA representantes de la Iniciativa Norteamericana de Biotecnología (NABI, por sus siglas en inglés) y el Consejo Agropecuario del Sur (CAS), para aumentar el diálogo sobre bioseguridad entre ambas regiones del hemisferio.

También sostuvieron un encuentro los representantes de los países que integran la Iniciativa Centroamericana de Biotecnología y Bioseguridad (ICABB), creada con apoyo del IICA en febrero del 2013.

Los delegados de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú llevaron a cabo una sesión de intercambio de conocimientos sobre la situación de la bioseguridad en sus países y acordaron mantener una comunicación más fluida, para lo que utilizarán plataformas tecnológicas facilitadas por el IICA.

Más información: 
pedro.rocha@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins