Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Biotecnología

Países de las Américas exponen sus posiciones sobre biotecnología y bioseguridad

Bioseguridad Biotecnología

Países de las Américas exponen sus posiciones sobre biotecnología y bioseguridad

Tiempo de lectura: 3 mins.

Delegados de 15 naciones del hemisferio, lo hacen desde hoy en una reunión preparatoria organizada por el IICA, para la Conferencia de las Partes que será el próximo mes en Egipto.

El evento en la sede central del IICA, permite un diálogo entre los delegados de los países para suministrar a los participantes la oportunidad de profundizar en la discusión y mejorar la comprensión de los temas que se discutirán en la COP/MOP-9.

San José, 8 de octubre, 2018 (IICA). Desde hoy y hasta el próximo jueves 32 representantes de las autoridades nacionales en bioseguridad de 15 países del hemisferio, debatirán sus posiciones en esta materia y en biotecnología, durante una reunión preparatoria para la novena Conferencia de las Partes (COP/MOP-9), que se llevará a cabo del 17 al 29 de noviembre en la ciudad de Sharm El-Sheikh, Egipto.

El encuentro lo alberga la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José, Costa Rica, y es parte de las acciones de cooperación técnica que el organismo internacional realiza dentro de su programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo.

Según explicó el especialista en Biotecnología y Bioseguridad del IICA, Pedro Rocha, el evento que se efectúa cada dos años permite un diálogo entre los delegados de los países para suministrar a los participantes la oportunidad de profundizar en la discusión y mejorar la comprensión de los temas que se discutirán en la COP/MOP-9, vinculados con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (CPB).

“Abarcaremos lo relacionado al análisis de riesgo de los organismos genéticamente modificados (OMG); los movimientos transfronterizos involuntarios, la detección, el monitoreo y el uso confinado de estos; las consideraciones socioeconómicas de su utilización; la biología sintética y la biotecnología de precisión, que son de suma importancia para la consolidación de la nueva era de la biotecnología y sobre los cuales el IICA ha venido trabajando desde hace años”, destacó Rocha.

El especialista agregó que con esta actividad de cooperación técnica el IICA espera contribuir de manera objetiva para que en las discusiones donde participen, y en las decisiones o posturas que adopten los representantes de los países en la Conferencia de las Partes, sean cual sean, se basen en argumentos científicos y técnicos, y de este modo se robustezcan las declaraciones y las participaciones.

Las naciones con representación en la reunión preparatoria son Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y República Dominicana. Por su parte Chile, Ecuador y México participarán de manera virtual.

Visión del sector privado

Para esta edición de la reunión preparatoria para la COP/MOP-9, y con el fin de conocer su visión en esta área, se efectuará un panel virtual con la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio) de Colombia; el Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), y Agroincone de Brasil, las cuales agremian a distintos desarrolladores de la biotecnología.

“Queremos conocer la visión del sector privado, no para sesgar ni presionar, sino, para compartir sus preocupaciones y en un intercambio abierto discutir sobre ciertos temas clave y eventualmente generar propuestas que contribuyan al fortalecimiento de la agricultura”, concluyó el experto.

Más información:

Pedro Rocha, especialista internacional en Biotecnología y Bioseguridad del IICA.

pedro.rocha@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins