Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio

Países de las Américas recomiendan acciones puntuales para mejorar la transparencia en el comercio agrícola

Comercio

Países de las Américas recomiendan acciones puntuales para mejorar la transparencia en el comercio agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA presentó las recomendaciones hechas por casi la totalidad de sus países miembros en una reunión virtual con autoridades del Comité de Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Entre otras consideraciones, los países apuestan por un mayor compromiso e involucramiento de los Ministerios de Agricultura de cada nación en las discusiones comerciales, la creación de espacios de diálogo que abra la posibilidad de fomentar la cooperación y el intercambio de experiencias, la coordinación interinstitucional y el apoyo de organizaciones internacionales y del sector privado.

San José, 9 de diciembre de 2020 (IICA). Los países de las Américas que son miembros del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) emitieron varias recomendaciones para mejorar la transparencia en el comercio agrícola, las cuales fueron expuestas en una reciente reunión virtual entre autoridades de ambos organismos.

Entre otras consideraciones, los países apuestan por un mayor compromiso e involucramiento de los Ministerios de Agricultura de cada nación en las discusiones comerciales, la creación de espacios de diálogo que abra la posibilidad de fomentar la cooperación y el intercambio de experiencias, la coordinación interinstitucional y el apoyo de organizaciones internacionales y del sector privado.

En el encuentro virtual, en el que participaron María Escandor, presidenta del Comité de Agricultura de la OMC; Gloria Abraham, Embajadora de Costa Rica ante la OMC en Ginebra y presidenta de las negociaciones sobre agricultura en este foro global; Manuel Otero, Director General del IICA y otros funcionarios del Instituto, también se expresó la necesidad de estos países por recibir capacitación técnica y acompañamiento, modernizar las herramientas de aprendizaje, crear un departamento dedicado a la OMC en instituciones como ministerios de Agricultura y Comercio de cada nación, y fomentar el compromiso institucional (pasar de un esfuerzo individual por parte del personal de la OMC a uno institucional que permanezca después de que la persona deja su puesto).

Las recomendaciones fueron integradas en un estudio llevado a cabo por el IICA entre el segundo semestre del 2019 y el primero del 2020, entre sus estados miembros, que fue presentado durante la reunión.

“El comercio internacional debe jugar un papel estratégico en la seguridad alimentaria y la recuperación económica de las Américas, favoreciendo la disponibilidad de alimentos inocuos, nutritivos y de calidad, la generación de divisas y formas de producción sostenibles, así como la promoción de ingresos para el sector productivo y empleos para poblaciones rurales y urbanas, con especial énfasis en mujeres y jóvenes”, expresó el Director General del IICA, Manuel Otero.

Gloria Abraham señaló la importancia de la transparencia y las notificaciones en el marco de la OMC, y agregó que el estudio del IICA se convierte en una gran contribución para identificar dónde están las principales dificultades de los países en esta área.

Una notificación consiste en una breve declaración que realiza un país miembro de la OMC y que se ajusta a un modelo previamente establecido para brindar información sobre la ley, el reglamento o la medida que está aplicando un país.

Más hallazgos

Los países miembros del IICA y la OMC también mencionaron retos que se pueden resumir en cuatro grandes grupos:

Capacidad institucional, en la que señalaron aspectos como la falta de personal especializado en política comercial. Para fortalecer esta área, los países enumeraron algunas acciones como el establecimiento de grupos de trabajo o redes informales de colaboración entre instituciones nacionales, la creación de departamentos a cargo de las notificaciones, la definición clara de procedimientos y responsabilidades, o las consultas con el sector privado.

Coordinación entre instituciones, pues la mayoría de los países indicó que al menos tres instituciones nacionales participan en estos procesos, generalmente se trata de los Ministerios de Comercio Exterior o Economía y los Ministerios de Agricultura.

Capacidad técnica, que incluye dificultades como determinar cuáles medidas se deben notificar, o el análisis de la información compleja.

Resistencia de las autoridades a notificar, por razones como la sensibilidad del sector agrícola, el temor a exponer las políticas internas al escrutinio de otros países, o la percepción de que recibir preguntas es algo negativo.

Por parte del IICA, en la reunión virtual también participaron Adriana García, consultora en Temas de Comercio y Política Comercial; Adriana Campos, especialista en Comercio Internacional e Integración Regional; y Daniel Rodríguez, Gerente del Programa de Comercio Internacional e Integración Regional.

De acuerdo con Rodríguez, el hecho de que 17 países miembros del IICA nunca hayan realizado una pregunta dentro del Comité de Agricultura de la OMC es un claro reflejo de la importancia de fortalecer las capacidades de las delegaciones ante esta organización, en un momento en el que la información y la transparencia son de vital importancia para la recuperación económica ante el Covid-19.

 

 

María Escandor, presidenta del Comité de Agricultura de la OMC; Gloria Abraham, Embajadora de Costa Rica ante la OMC en Ginebra y presidenta de las negociaciones sobre agricultura en este foro global; y Daniel Rodríguez, Gerente del Programa de Comercio Internacional e Integración Regional del IICA, durante el foro.

 

More information:

Adriana Campos, International Trade and Regional Integration Specialist, IICA.

adriana.campos@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins