Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Agronegocios Cadenas agrícolas Competitividad Mercados agropecuarios Productividad

Países de Sudamérica discuten estrategias para atender las demandas de los mercados agroalimentarios internacionales

Agricultura familiar Agronegocios Cadenas agrícolas Competitividad Mercados agropecuarios Productividad

Países de Sudamérica discuten estrategias para atender las demandas de los mercados agroalimentarios internacionales

Tiempo de lectura: 3 mins.

América del Sur es considerada como una de las principales fuentes capaces de satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos para los próximos años.

Buenos Aires, 26 de octubre, 2016 (IICA). Los acuerdos de integración comercial, casos de éxito de las cadenas agroexportadoras y las políticas de promoción de inversiones conformaron la agenda que reunió a especialistas en comercio agroalimentario internacional para discutir sobre el rol de América del Sur frente a la creciente demanda global de alimentos.

La secretaria de Mercados Agroindustriales de Argentina, Marisa Bircher, expuso la visión del Gobierno argentino en materia del comercio internacional para los próximos años.

Representantes del sector agroexportador, tanto público como privado, de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú concluyeron que la producción de alimentos diferenciados y la agregación de valor constituyen dos de los grandes desafíos que se deben enfrentar para satisfacer las crecientes demandas de los mercados globales.

El evento, de dos días, forma parte de las acciones estratégicas de la Plataforma de Promoción, Gestión del Conocimiento y Prospectiva en los Agronegocios de América del Sur, de la Red AGROSUR.

Esta red es impulsada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), por medio de su proyecto insignia Competitividad y sustentabilidad de cadenas agrícolas y su Representación en Argentina, en coordinación con la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), del Ministerio de Agroindustria de Argentina, y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).

El Representante del IICA en Argentina, Gino Buzzetti, afirmó que “si no somos capaces de generar intercambios donde podamos en conjunto aprender y conocer más sobre los sistemas productivos y cómo aprovechar más la tecnología, difícilmente podremos responder al desafío agroalimentario que se nos presenta”.

Como parte de las soluciones para dar respuesta al desafío de alimentar al mundo, se enfatizó en el rol que desempeña la agricultura familiar. “El agronegocio debe ser un gran paraguas que tiene que inducir a la agricultura familiar a generar valor, para que genere la riqueza necesaria, se debe asociar con el concepto de sustentabilidad y de distribución equitativa, y entender que puede ser un instrumento fundamental para terminar con la pobreza”, indicó Alejandro Gennari, coordinador ejecutivo de la UCAR.

Durante el evento, la secretaria de Mercados Agroindustriales de Argentina, Marisa Bircher, y el secretario de Valor Agregado, Néstor Roulet, presentaron la visión del Gobierno argentino en materia del comercio internacional para los próximos años.

Como parte de los resultados obtenidos, se definió la estructura operativa y comunicacional de la Red AGROSUR para los próximos años, tomando como base las recomendaciones de los países.

¿Qué es la Red AGROSUR?

Es una plataforma impulsada por el Ministerio de Agroindustria de Argentina, el IICA y la FAUBA, constituida por instituciones públicas, privadas y académicas de los países de Sudamérica.

Su objetivo es contribuir con información, intercambio técnico y conocimiento al desarrollo de los agronegocios, y promover el aumento y la diversificación de los intercambios con los mercados de productos con valor agregado, cuidando la sustentabilidad económica, social y ambiental de la actividad.

Más información: marcelo.nunez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins