Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Panamá, el IICA y la CAF activan convenio para impulsar plan de desarrollo del agro panameño

Agricultura

Panamá, el IICA y la CAF activan convenio para impulsar plan de desarrollo del agro panameño

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Director General del IICA, Manuel Otero, asistió a la firma del convenio con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá que pondrá en marcha el Plan Maestro del Agro de la Región Occidental. El plan beneficiará inicialmente a unos 15.000 productores agropecuarios y contará con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).   

Héctor Cotes, miembro de la Junta Directiva de APEDE (Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa); el Ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Enrique Carles; el Representante del IICA, Gerardo Escudero, y el Director General del IICA, Manuel Otero.

Ciudad de Panamá, 3 de mayo de 2019 (IICA) – El Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Eduardo Enrique Carles, y el Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en el país, Gerardo Escudero, firmaron el Convenio de Cooperación Técnica para la ejecución del Plan Maestro del Agro de la Región Occidental (PMARO) panameña, que busca potenciar la actividad agropecuaria e insertar a unos 15.000 productores en el mercado local e internacional.

El convenio, a cuya firma asistió el Director General del IICA, Manuel Otero, permitirá iniciar en forma inmediata la ejecución del Plan Maestro, que contempla inversiones públicas y privadas de US$557 millones en un plazo de siete años, con miras a fomentar la productividad, la diversificación, los encadenamientos productivos, la generación de empleos y el desarrollo turístico, y promover una drástica reducción de la desigualdad en Panamá.

“La presencia del IICA y de la Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) le dan una gran solidez a este plan. Son la gran columna vertebral para apoyar el desarrollo del agro en Panamá”, dijo el Ministro Carles en el evento de firma del convenio.

Escudero, en tanto, afirmó que “creemos que Panamá tiene todas las condiciones para ser un hub agroalimentario. El Plan Maestro puede poner a Panamá dentro de una gran cadena de valor. Es además un plan inclusivo, que contempla la incorporación a procesos productivos de poblaciones históricamente marginadas”.

La firma del convenio habilita un desembolso de US$27,6 millones para la primera etapa de la implementación del plan, que se extenderá por dos años, a partir de recursos aportados por el Gobierno de Panamá a través de un crédito del CAF. 

Otero, por su parte, consideró que la firma del convenio “marca un punto de inflexión, en la medida en que el plan debe sentar las bases para modernizar el agro panameño”.

Para el Director General del IICA, “se trata de un plan con bases de sustentación muy sólidas porque está apoyado en un genuino esfuerzo de concertación público-privado, están las asociaciones de productores, el financiamiento multilateral y el IICA, que lo sustenta técnicamente. Entonces esta todo dado para hacer de este un proyecto ganador que ayude a mejorar la vida de las familias rurales de la Región Occidental de Panamá”.

Esta región cubre las Provincias de Chiriquí y Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe-Buglé. 

El plan permitirá la instrumentación de programas verticales de largo plazo diseñados en cadenas de valor seleccionadas, como la láctea, la cárnica, la del aceite de palma, las hortalizas, el café, el plátano, el banano y el cacao, a las que podrían sumarse otros productos como tubérculos y raíces, arroz y papa.

El Plan Maestro servirá también para vincular al sector agrícola local con la plataforma que brinda el Canal de Panamá en materia logística y de turismo, lo que convertiría al país centroamericano en un nodo agroexportador modelo para la región.

Se espera que en la Región Occidental sostenga y mejore la calidad de 30.000 empleos y genere alrededor de 10.000 nuevas plazas laborales.

Asistieron también a la firma del convenio Felipe Ariel Rodríguez, presidente del Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO), ejecutivos de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), y el Representante del CAF en Panamá, Mauricio Salazar.

 

Más información:

Gerardo Escudero, Representante del IICA en Panamá.

gerardo.escudero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins