Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agricultura familiar

Para fortalecer procesos productivos en la agricultura familiar del Ecuador

Agricultura Agricultura familiar

Para fortalecer procesos productivos en la agricultura familiar del Ecuador

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA, en el marco del Proyecto Insignia de Agricultura Familiar, desarrolló una metodología para identificación de innovaciones que fortalezcan los sistemas productivos en la agricultura familiar del Ecuador.

El IICA, en el marco del Proyecto Insignia de Agricultura Familiar, desarrolló una metodología para identificación de innovaciones que fortalezcan los sistemas productivos en la agricultura familiar del Ecuador. Mediante un ejercicio complementario y tomando en cuenta factores de adopción, replicabilidad y escalonamiento que permitan que estas innovaciones identificadas puedan ser aplicadas en territorio, se han identificado 3 innovaciones con potencialidad, las cuales están siendo sometidas a un proceso de validación en campo, en territorios ubicados en las provincias de Tungurahua, Imbabura y Pichincha. Más allá de la alternativa tecnológica identificada se considera innovaciones por su potencialidad de uso en sistemas de agricultura familiar sobretodo a nivel de subsistencia.

 

Innovación Nº 1: Poda de Mandarina; en la provincia de Tungurahua, cantón Baños, parroquia Río Negro, mediante un día de campo con la participación de varios productores de la zona, y el soporte complementario de un promotor local, productores convocados aprendieron los beneficios de una correcta poda, relacionados con la fotosíntesis, el florecimiento, cuajada de fruto, entre otros factores. Con una poda correcta se aumenta un 30 o 40 por ciento la productividad de este cultivo; para la zona de intervención, aplicando una práctica correcta se puede triplicar la cosecha de mandarina.

Innovación Nº 2: Picadora; el ingenio de un productor local de la zona de Ubillús, provincia de Pichincha, se vio reflejado en la construcción de una picadora de forraje adaptada con un motor, para el aprovechamiento de todo residuo que sirva como alimento para el ganado de la zona. La innovación se considera por el aprovechamiento de esta herramienta para la producción de forraje destinado a cubirir las demandas alimenticias en época seca (silopack). Esta, además de facilitar el almacenaje de alimento para la época seca mediante un sistema de ensilaje local, fomenta la asociatividad entre familias y grupos de personas dedicadas a la producción lechera que en épocas de sequía apenas producen un 30% de leche. Con esta innovación la producción puede aumentar hasta un 60%.

Innovación Nº 3: Tutoreo de fréjol; en Imbabura la siembra de fréjol arbustivo es muy común, sin embargo existe una variedad voluble que llega a crecer hasta los 2 metros de altura cuando es sometida a un correcto proceso de tutoreo con carrizos y alambre. Un quintal de esta variedad puede llegar a costar entre 90 y 120 dólares, en comparación con los 20 dólares de la variedad arbustiva común. La innovación del tutoreo identificada permite además de generar un mayor ingreso a la producción familiar, abaratar costos de producción al reducir el control de maleza, mejorar la recepción de luminosidad y generar granos más grandes.

Si bien se trata de alternativas ya existentes en diversos sistemas de producción intensivos, la sistematización de la metodología de identificación de la innovación y su validación en campo, adaptada a las características de los sistemas de agricultura familiar, sobre todo en los niveles de AF de subsistencia, se convierte en una potencial alternativa para mejorar la calidad de vida y niveles de producción de los agricultores familiares en el sector rural. La metodología tiene adicionalmente una potencialidad para replicarse en otros ambientes y hacia otros rubros de interés.

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins