Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Pasantes IICA…Caterina Dalmasso, becaria IICA en el máster Digital Agri y actual pasante del programa de Digitalización Agroalimentaria

Pasantes IICA…Caterina Dalmasso, becaria IICA en el máster Digital Agri y actual pasante del programa de Digitalización Agroalimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Caterina Dalmasso (Argentina) fue una de las 4 estudiantes becados por el IICA para cursar el máster Digital Agri de la Universidad de Córdoba, en España, durante el curso 2023-2024. Actualmente está de regreso en Argentina, desde donde desarrolla una pasantía en el Programa de Digitalización Agroalimentaria de IICA. Aquí nos cuenta su experiencia.

 

Caterina Dalmasso (Argentina) fue una de las 4 estudiantes becados por el IICA para cursar el máster Digital Agri de la Universidad de Córdoba, en España, durante el curso 2023-2024. El perfil de esta licenciada en Sociología destacó desde el principio ya que no es común ver a jóvenes profesionales de las ciencias sociales interesados en una carrera agrícola; sin embargo, lo que podía verse como una barrera, Caterina supo convertirlo en desafío y ganancia, poniendo sus conocimientos y experiencia en desarrollo rural a disposición de la transformación digital y siendo un aporte para sus compañeros y el desarrollo del máster.

Actualmente Caterina está de regreso en Argentina, desde donde desarrolla una pasantía en el Programa de Digitalización Agroalimentaria de IICA. Aquí nos cuenta su experiencia:

caterina dalmasso

 

  • Nombre:  Caterina Dalmasso
  • Estudios/Universidad pregrado: Licenciada en sociología, Universidad de Cuyo (Mendoza, Argentina)
  • Estudios/Universidad máster: Máster en Transformación Digital del Sector Agroalimentario y Forestal, Universidad de Córdoba, España. 
  • Ciudad/País de origen: Mendoza, Argentina

 

 

 

 

1. ¿En qué área/programa de IICA estás desarrollando tu pasantía y qué tareas realizas?

 Actualmente desarrollo mi pasantía en el Programa de Digitalización Agroalimentaria.  El Programa tiene como objetivos identificar y difundir tecnologías y experiencias de digitalización, identificar y analizar políticas orientadas a promover la digitalización y sensibilizar y generar capacidades en el tema. Particularmente yo me desempeño en la construcción de la base de datos de agtech establecidas en las Américas con el objeto de caracterizar el ecosistema de innovación. En este sentido, también estoy contribuyendo a la implementación de una pagina web para el acceso a la información de las agtech, como espacio de consulta para el público en general y/o funcionarios. Además, me encuentro coordinando actividades dentro de la organización de la Semana de la Agricultura Digital, que se desarrollará desde el 23 al 27 de septiembre de este año en San José de Costa Rica. En este caso, estamos trabajando junto con la Universidad de Córdoba en un Workshop sobre Inteligencia Artificial aplicada a la agricultura y el desarrollo rural, que se desarrollará el día 27 de septiembre.

 

  1. ¿Cómo conociste el trabajo del instituto y porqué te interesaba realizar estas prácticas en IICA?

Conocí al IICA desde mi inicios en la sociología rural, aproximadamente en el año 2011, cuando participé de algunas capacitaciones relativas al desarrollo rural. En el año 2023 me postulé a una beca para estudiar el Máster en Transformación Digital del sector agroalimentario y forestal en la Universidad de Córdoba, España y eso me abrió un mundo nuevo de posibilidades. Gracias al vínculo con IICA, pude conocer las actividades en materia de digitalización y pude articularlo con el máster. El interés en la participación en el Programa de Digitalización Agroalimentaria estuvo influenciado por mi necesidad de aplicar mis conocimientos de las ciencias sociales al ámbito agrícola y la transformación digital.

 

  1. Cursaste el máster Digital Agri de la UCO gracias a una beca de IICA, ¿cómo ha influido lo aprendido en el máster en esta pasantía? ¿Estás aplicando alguna herramienta, conocimiento o capacidades concretas aprendidas durante esa formación?  

Sí, he aplicado algunas herramientas de análisis y visualización de datos como R, Loocker Studio, etc. Pero, sobre todo, he podido articular actividades gracias a nuevas redes y capacidades sobre temas de inteligencia artificial. Creo que a través del máster pude acceder a un conocimiento sistemático (y que muchas veces se encuentra disperso) sobre las tecnologías digitales que me permitió comprender cabalmente la transformación digital. Eso creo que me ayudó a entender el ecosistema agtech en el que actualmente me encuentro trabajando.

 

  1. ¿Qué destacarías de tu experiencia en Córdoba cursando el máster, tanto en términos profesionales como personales?

caterina y DG

 

Creo que la experiencia es inconmensurable. En términos profesionales fue un gran desafío, sobre todo por mi formación en ciencias sociales. Al principio tenía dudas sobre si realmente estaba en el lugar adecuado, pero pronto pude disiparlas. El apoyo de mis compañeros de máster fue fundamental, realmente construimos un buen equipo que nos ayudó a resolver problemas prácticos rápidamente y aprender en conjunto. Eso me ayudó mucho a incorporar más lenguajes y hacer interdisciplina. El máster me abrió nuevos campos profesionales, me obligó a pensar en otros problemas y a comprender la actual revolución que estamos atravesando.

En términos personales, el vivir en otro pais por un buen tiempo, permite espacios de introspección, desarrollar la confianza en tus propias capacidades y, sobre todo, nutrirte de otras culturas, otras formas de vivir, de trabajar, de relacionarse. En general, en todos los espacios de la vida social en los que pude participar, todos me acogieron como una más.

 

 

 

  1. ¿Cómo imaginas tu futuro profesional (en Argentina o en otro país)? ¿En qué te gustaría desempeñarte?

Mi paso por el máster y las prácticas realmente me han hecho dar un giro a mis intereses profesionales. Hoy me encuentro frente al desafío de amalgamar mi experiencia en desarrollo rural y mis años de trayectoria laboral, con este nuevo campo de acción. Me gustaría seguir estudiando y ampliando mi conocimiento sobre el ecosistema agtech y su potencialidad, evaluando su impacto y sus escenarios futuros. Me imagino realizando estudios y/o investigación aplicada en función de las necesidades del sector.

Creo que IICA es un buen lugar para desempeñarme profesionalmente por su mirada amplia hacia toda la región, su articulación con los actores clave del ecosistema y sus mecanismos de generación de conocimiento. Asimismo, valoro las formas de trabajo remoto, con la posibilidad de trabajar con diversos perfiles y en diferentes latitudes. Realmente espero seguir contribuyendo a las acciones de IICA y devolver todo aquello en lo que me ha enriquecido.

 

caterina con sus compañeros

 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins