Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Pasantía Chimaltenango Guatemala

Agronegocios

Pasantía Chimaltenango Guatemala

Tiempo de lectura: 3 mins.

Asociaciones de productores del occidente del país, comparten sus conocimientos y experiencias

con productores del norte, con el propósito de fortalecer sus capacidades

 

El IICA fomenta la realización de Encuentros Asociativos, a través de la metodología de pasantías agro-empresariales como herramienta de aprendizaje con enfoque práctico de experiencias exitosas de productor a productor, para que las adapten y apliquen en sus respectivas organizaciones

Asociaciones de productores del occidente del país, comparten sus conocimientos y experiencias

con productores del norte, con el propósito de fortalecer sus capacidades

 

El IICA fomenta la realización de Encuentros Asociativos, a través de la metodología de pasantías agro-empresariales como herramienta de aprendizaje con enfoque práctico de experiencias exitosas de productor a productor, para que las adapten y apliquen en sus respectivas organizaciones

Intercambio de experiencias en campo

Chimaltenango, Guatemala 14 de diciembre de 2016 (IICA).  Dentro del marco del Proyecto Insignia de Agricultura Familiar –PIAF-, se ha desarrollado un encuentro asociativo entre productores del municipio de Purulhá, del departamento de Baja Verapaz y productores de la Federación Alianza Agroindustrial y Artesanal Rural –ALIAR-.

El encuentro consiste en una interacción entre las organizaciones demandantes (visitantes con necesidad de ser fortalecidas) y la organización oferente (anfitriona), a través de la participación activa y observación de las experiencias técnicas, comerciales y organizativas, por medio de la metodología aprender haciendo, con dinámicas participativas, compartiendo los aprendizajes, relatos, reflexiones, visitas y prácticas en campo, entre otros para después adaptarlos y/o replicarlos en sus respectivas organizaciones o parcelas, según sea el caso.

 

Durante los tres días que duró la pasantía, los productores de –ALIAR- compartieron sus experiencias y desafíos que han enfrentado como productores y exportadores. Este intercambio de experiencias se dio durante las visitas de campo a las distintas parcelas de algunos productores y a la planta empacadora que pertenece a la federación.

 

Se conocieron experiencias en campo sobre el cultivo de zanahorias, en el municipio de Patzún, producción de hongos comestibles en el municipio de Tecpán, cultivo de moras en el municipio de San Martín Jilotepeque, todos municipios del departamento de Chimaltenango. 

Las organizaciones visitantes (demandantes) pertenecen a la Mancomunidad de Municipios de Polochic-Izabal –MANPOLIZA-, con la cual el IICA ha estado trabajando en el fortalecimiento de los actores en los territorios en distintos temas de agricultura familiar, cadenas de valor, y desarrollo rural territorial.

Por aparte la organización anfitriona (oferente) –ALIAR- es una federación de asociaciones que cuentan con potenciales productivos, es privada sin fines de lucro, dedicada a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores guatemaltecos y sus familias.

 

Esta asociación se conformó con la visión que los agricultores sean los mismos exportadores, con ello reducir el proceso de comercialización de los productos de los diferentes grupos productivos miembros de ALIAR, siendo más equitativa la distribución de las utilidades dentro de la cadena de valor. Los grupos miembros son asociaciones legalmente constituidas con membresías de agricultores de la región, siendo estos principalmente pequeños productores individuales indígenas del altiplano de Guatemala.

Al concluir la pasantía las organizaciones visitantes, acompañadas de extensionistas de la municipalidad de Purulhá, así como extensionistas de la municipalidad de Tamahú, del departamento de Alta Verapaz, y de técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, desarrollaron un plan de mejoramiento para sus respectivas organizaciones, un tema de reflexión y discusión constante fue el acceso a tecnología, buenas prácticas agrícolas y desafíos organizacionales.

En palabras del productor Oscar Eduardo Ramírez del caserío Panimá sobre la pasantía dice: “yo he aprendido y pues me siento feliz por los dos días que hemos venido a compartir a este departamento de Chimaltenango, es un reto para nosotros aplicar las buenas prácticas en mi comunidad, siempre y cuando estemos organizados

Para Alejandra Escobar de ALIAR los motiva a participar en estas pasantías “el objetivo que tenían los agricultores de aprender sobre nuevos cultivos y sobre las ventajas y desventajas de estar organizados” agrega “se trabajó en toda la logística para que ellos pudieran estar cómodos y que aprovecharan al máximo la experiencia”

 

Más información: Fernando Conde, Especialista en Agronegocios

fernando.conde@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins