Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Pasantía Chimaltenango Guatemala

Agronegocios

Pasantía Chimaltenango Guatemala

Tiempo de lectura: 3 mins.

Asociaciones de productores del occidente del país, comparten sus conocimientos y experiencias

con productores del norte, con el propósito de fortalecer sus capacidades

 

El IICA fomenta la realización de Encuentros Asociativos, a través de la metodología de pasantías agro-empresariales como herramienta de aprendizaje con enfoque práctico de experiencias exitosas de productor a productor, para que las adapten y apliquen en sus respectivas organizaciones

Asociaciones de productores del occidente del país, comparten sus conocimientos y experiencias

con productores del norte, con el propósito de fortalecer sus capacidades

 

El IICA fomenta la realización de Encuentros Asociativos, a través de la metodología de pasantías agro-empresariales como herramienta de aprendizaje con enfoque práctico de experiencias exitosas de productor a productor, para que las adapten y apliquen en sus respectivas organizaciones

Intercambio de experiencias en campo

Chimaltenango, Guatemala 14 de diciembre de 2016 (IICA).  Dentro del marco del Proyecto Insignia de Agricultura Familiar –PIAF-, se ha desarrollado un encuentro asociativo entre productores del municipio de Purulhá, del departamento de Baja Verapaz y productores de la Federación Alianza Agroindustrial y Artesanal Rural –ALIAR-.

El encuentro consiste en una interacción entre las organizaciones demandantes (visitantes con necesidad de ser fortalecidas) y la organización oferente (anfitriona), a través de la participación activa y observación de las experiencias técnicas, comerciales y organizativas, por medio de la metodología aprender haciendo, con dinámicas participativas, compartiendo los aprendizajes, relatos, reflexiones, visitas y prácticas en campo, entre otros para después adaptarlos y/o replicarlos en sus respectivas organizaciones o parcelas, según sea el caso.

 

Durante los tres días que duró la pasantía, los productores de –ALIAR- compartieron sus experiencias y desafíos que han enfrentado como productores y exportadores. Este intercambio de experiencias se dio durante las visitas de campo a las distintas parcelas de algunos productores y a la planta empacadora que pertenece a la federación.

 

Se conocieron experiencias en campo sobre el cultivo de zanahorias, en el municipio de Patzún, producción de hongos comestibles en el municipio de Tecpán, cultivo de moras en el municipio de San Martín Jilotepeque, todos municipios del departamento de Chimaltenango. 

Las organizaciones visitantes (demandantes) pertenecen a la Mancomunidad de Municipios de Polochic-Izabal –MANPOLIZA-, con la cual el IICA ha estado trabajando en el fortalecimiento de los actores en los territorios en distintos temas de agricultura familiar, cadenas de valor, y desarrollo rural territorial.

Por aparte la organización anfitriona (oferente) –ALIAR- es una federación de asociaciones que cuentan con potenciales productivos, es privada sin fines de lucro, dedicada a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores guatemaltecos y sus familias.

 

Esta asociación se conformó con la visión que los agricultores sean los mismos exportadores, con ello reducir el proceso de comercialización de los productos de los diferentes grupos productivos miembros de ALIAR, siendo más equitativa la distribución de las utilidades dentro de la cadena de valor. Los grupos miembros son asociaciones legalmente constituidas con membresías de agricultores de la región, siendo estos principalmente pequeños productores individuales indígenas del altiplano de Guatemala.

Al concluir la pasantía las organizaciones visitantes, acompañadas de extensionistas de la municipalidad de Purulhá, así como extensionistas de la municipalidad de Tamahú, del departamento de Alta Verapaz, y de técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, desarrollaron un plan de mejoramiento para sus respectivas organizaciones, un tema de reflexión y discusión constante fue el acceso a tecnología, buenas prácticas agrícolas y desafíos organizacionales.

En palabras del productor Oscar Eduardo Ramírez del caserío Panimá sobre la pasantía dice: “yo he aprendido y pues me siento feliz por los dos días que hemos venido a compartir a este departamento de Chimaltenango, es un reto para nosotros aplicar las buenas prácticas en mi comunidad, siempre y cuando estemos organizados

Para Alejandra Escobar de ALIAR los motiva a participar en estas pasantías “el objetivo que tenían los agricultores de aprender sobre nuevos cultivos y sobre las ventajas y desventajas de estar organizados” agrega “se trabajó en toda la logística para que ellos pudieran estar cómodos y que aprovecharan al máximo la experiencia”

 

Más información: Fernando Conde, Especialista en Agronegocios

fernando.conde@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

El BID y el IICA anuncian cooperación técnica para apoyar la implementación de la Estrategia de Economías Sostenibles de la Amazonía liderada por OTCA

En el marco de la COP30, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un nuevo esfuerzo de cooperación técnica destinado a apoyar la implementación de la Estrategia de Economías Sostenibles de la Amazonia, recientemente aprobada por los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Tiempo de lectura: 3mins