Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Desarrollo rural Gestión del conocimiento Inclusión

Pasantías agroempresariales fortalecen la agricultura familiar de El Salvador

Agricultura familiar Desarrollo rural Gestión del conocimiento Inclusión

Pasantías agroempresariales fortalecen la agricultura familiar de El Salvador

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA facilitó el encuentro entre dos organizaciones productoras de leche y dos de miel para que compartieran sus experiencias en materia de producción y buenas prácticas agrícolas.  

San José, 12 de enero, 2016 (IICA). Fortalecer a las organizaciones de agricultura familiar por medio de una metodología basada en “aprender viendo y haciendo” es lo que impulsa el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) mediante el desarrollo de pasantías agroempresariales en comunidades rurales de El Salvador y ocho países de América Latina.

La iniciativa forma parte del programa Encuentros Asociativos, incluido en el proyecto insignia Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar para la Seguridad Alimentaria y Economía Rural, del IICA.

En las pasantías, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer la experiencia exitosa de otras organizaciones que desempeñan su misma actividad productiva. Además, les permitió intercambiar ideas y visualizar cómo realizan sus pares ciertas actividades, para luego aplicarlo en sus empresas y mejorar la productividad.

A finales del 2015 se realizaron dos sesiones en El Salvador. En la primera participaron la Cooperativa Los Fonchanos (empresa escuela), y la Cooperativa Islemar (organización visitante), ambas dedicadas a la producción de leche.

La segunda fue con organizaciones productoras de miel, la Cooperativa ACOPIDECHA compartió su experiencia con la Cooperativa ADEJAC.

Como resultado de estos encuentros, las organizaciones visitantes recibieron las herramientas y el conocimiento para sobresalir a nivel cooperativo, entre ellas, datos técnicos de comercialización, cómo ser más eficientes en la producción y logística de distribución de sus productos.

“Este tipo de acciones nos permiten innovar con metodologías amigables en procesos de formación de capacidades, logramos salir del tradicional enfoque de educación no formal basada en el aula”, aseguró la especialista del IICA en Desarrollo Rural Sostenible y líder del proyecto insignia Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar, Fátima Almada.

El Instituto apoya el desarrollo de este tipo de pasantías para contribuir con la generación de bienes públicos internacionales que mejoren las condiciones en los territorios rurales de las Américas.

Más información: gabriel.rodriguez@iica.intmargarita.barquero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins