Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Productividad

Piden nuevos modelos de desarrollo territorial para mejorar productividad

Desarrollo rural Productividad

Piden nuevos modelos de desarrollo territorial para mejorar productividad

Tiempo de lectura: 3 mins.

Durante el VII Seminario Internacional de la Red Sial- México, Territorio, acción colectiva y gobernanza, que contó con la presencia de 100 participantes.

México, 14 de octubre, 2015 (IICA). La búsqueda de alternativas para alcanzar el desarrollo rural, la soberanía alimentaria y el uso sustentable de los recursos naturales, requiere pasar de lo sectorial a lo multisectorial, promover el análisis multidimensional y buscar el empoderamiento de los actores locales, coincidieron en señalar expertos.

Durante el VII Seminario Internacional de la Red Sial- México, Territorio, acción colectiva y gobernanza los expertos discutieron sobre los modelos sectorizados de atención al desarrollo rural y señalaron la necesidad de avanzar en un modelo de gobernanza como ejemplo de un nuevo enfoque de gestión pública y social.

El Seminario fue organizado por la Red Científica en Sistemas Agroalimentarios Localizados REDSIAL México, que agrupa a investigadores que trabajan en temas relacionados con el desarrollo rural.

El Seminario contó con la participación de un poco más de 100 personas entre investigadores, estudiantes de posgrado, representantes de los productores y comunidades interesadas.

La Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México, Gloria Abraham, señaló que ante los desafíos de alimentar a una creciente población mundial, hace necesario tener  una visión renovada para transitar hacia modelos de desarrollo que mejoren la articulación entre productores y los territorios rurales.

“Como bien sabemos, en México, así como en otros países de América Latina, se viven procesos de transformación con respecto al territorio, como un actor clave del desarrollo sustentable, ya que involucra procesos culturales, político-institucionales, ambientales y socioeconómicos”, dijo Abraham.

De ahí, indicó, la urgencia de invertir en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas con medidas inmediatas  que permitan en el corto plazo el incremento de la productividad y de los ingresos económicos de las comunidades rurales más pobres.

El Seminario fue organizado por la Red Científica en Sistemas Agroalimentarios Localizados REDSIAL México, que agrupa a investigadores que trabajan en temas relacionados con el desarrollo rural y comparten una misma visión sobre la necesidad de impulsar un desarrollo rural sostenible e incluyente, para contribuir al logro de la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida en el medio rural.

Esta red está conformada, entre otros, por  investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), la Universidad Autónoma de Chapingo, el Colegio de Posgraduados (COLPOS) campus Montecillo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Coordinación de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Económicas, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo CIAD Unidad Hermosillo,  y el IICA.

Los expertos destacaron la vinculación efectiva de la academia con los agentes de desarrollo social en reconocimiento de la importancia de la acción colectiva en la construcción de alternativas de bienestar y sustentabilidad en el desarrollo de los territorios.

Los especialistas del IICA, Antonio Riveros y Francois Boucher, señalaron que los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL)  permiten diferentes estrategias para la promoción y venta de los productos y servicios del territorio. Sin embargo, agregaron que los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC) son la primera etapa de una estrategia que puede usarse en procesos de activación tanto de concentraciones de AIR, como del territorio.

El especialista en agroindustrias rurales, Juan Antonio Reyes,  y Boucher, mencionaron las nuevas formas de gestión territorial con enfoque Sial a partir de 4 casos en América Latina y destacó cómo el acceso a los mercados es un punto crítico de los procesos de activación de los recursos territoriales.

Indicó que una nueva visión-y teoría-de la gestión y el desarrollo territorial incluye herramientas metodológicas;  el empoderamiento de los actores como agentes de su propio desarrollo; la valorización del anclaje y la identidad territorial; una  visión reforzada de los SIAL como enfoque y proceso dinámico y la atención de temas emergentes: seguridad alimentaria, bienestar rural y lucha contra la pobreza.

Más información:

gloria.abraham@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins