Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agricultura familiar Desarrollo rural Inclusión Juventud rural Pueblos indígenas Resiliencia de la agricultura Seguridad alimentaria y nutricional

Plan de seguridad alimentaria beneficiará a 1 500 familias productoras del Trifinio centroamericano

Agricultura Agricultura familiar Desarrollo rural Inclusión Juventud rural Pueblos indígenas Resiliencia de la agricultura Seguridad alimentaria y nutricional

Plan de seguridad alimentaria beneficiará a 1 500 familias productoras del Trifinio centroamericano

Tiempo de lectura: 3 mins.

Fue presentado en el marco del Día Mundial de la Alimentación por la Unión Europea, el SICA y el IICA, en una de las zonas del mundo más vulnerables al hambre y la desnutrición.

El plan fue presentado en el marco del Día Mundial de la Alimentación, y representa una iniciativa conjunta entre la Unión Europea (UE), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la propia MTFRL, en una de las zonas más vulnerables del mundo al hambre y la desnutrición.

San José, 16 de octubre, 2020 (IICA). Un total de 1 500 familias productoras de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza del Río Lempa (MTFRL), en la región del Trifinio, se beneficiarán mediante un plan de atención que busca contribuir con la mitigación de los problemas de inseguridad alimentaria y nutricional que enfrenta este territorio fronterizo entre Guatemala, Honduras y El Salvador, agravados por la pandemia del Covid-19.

El plan fue presentado en el marco del Día Mundial de la Alimentación, y representa una iniciativa conjunta entre la Unión Europea (UE), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la propia MTFRL, en una de las zonas más vulnerables del mundo al hambre y la desnutrición.

El IICA lideró el diseño del denominado Plan de Atención a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, que se centrará en fortalecer la producción agrícola de autoconsumo en parcela y patio para asegurar la provisión continua de alimentos a la población, aprovechando los programas y proyectos que se ejecutan en la región, financiados por la UE.

Se trata del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), el Proyecto Sistemas Agroforestales Multiestrato Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGROINNOVA), ambos a cargo del IICA; Euroclima +, y el Programa de Sistemas de Información para la Resiliencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Región del SICA segunda fase (PROGRESAN-SICA II).

“El plan surge a partir de un reconocimiento de hacer un ajuste estratégico de las acciones de cooperación de la UE en Centroamérica para apoyar y mitigar los efectos de la pandemia en la región, agradecemos la apertura y disponibilidad del IICA para liderar el diseño”, explicó el Embajador de la UE ante el SICA, Andreu Bassols.

“La UE está comprometida con alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible de hambre cero, por lo que ha trabajo con socios para de forma colectiva apoyar procesos orientados a erradicar el hambre, alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional y promover una agricultura sostenible. Hacemos un llamado a la solidaridad para conseguir que los alimentos saludables lleguen a todos los rincones del planeta, especialmente los lugares más desfavorecidos y que han resultado más dañados por la crisis del Covid-19”, agregó.

El plan también implementará modelos de diversificación con granos básicos, cultivos anuales, hortalizas y aves de traspatio según la diversidad topográfica y de ecosistemas de las zonas territoriales, que permitan mejorar las condiciones nutricionales de las familias y generar ingresos.

“En este proceso de desarrollo todos somos socios, invertir y contribuir para que Centroamérica enfrente desafíos que permitan dar un salto de calidad en el desarrollo, es una decisión estratégica que trasciende fronteras y continentes. El trabajo que se está iniciando lleva esperanza y transformará a familias que pasan ahora situaciones críticas de hambre y desnutrición, no les vamos a dejar solos”, agregó por su parte el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo.

Con el plan de acción además se pretende brindar acompañamiento técnico y facilitar la transferencia de tecnologías para la implementación de los modelos de diversificación agrícola definidos, mediante asistencia técnica virtual, guías tecnológicas y el uso de telefonía celular.

“Para el IICA es tiempo de acción y este es el espíritu que nos anima para trabajar en estos tiempos de pandemia sabiendo que la rueda de la agricultura no puede parar, nuestros agricultores deben contar con insumos, asistencia técnica, seguir un marco de buenas prácticas para tratar de frenar y ojalá, podamos revertir este preocupante cuadro de inseguridad alimentaria y nutricional”, apuntó el Director General del IICA, Manuel Otero.

“He visto algunas estadísticas que enfatizan que hay casi 170 mil personas que se encuentran en fase acentuada de inseguridad alimentaria y nutricional, casi unas 120 mil en fase crítica y en donde lo que se percibe es un fuerte deterioro en los niveles de consumo, un empobrecimiento de las dietas por lo general restringidas a cuatro o cinco productos, razón por la cual es la hora de actuar”, complementó.

El esfuerzo interinstitucional se iniciará este mes y se extenderá hasta julio de 2021, en una región donde la disponibilidad de alimentos ha disminuido drásticamente, debido a que las reservas de granos básicos producidos localmente ya se han agotado en algunos hogares, y en otros sucederá a final de año, siendo el 99 % de hogares dependientes de la compra.

“Esta zona tradicionalmente en Centroamérica ha sido una zona endémica, de hambre, de muerte por desnutrición, especialmente en momentos críticos cuando el mundo tiene problemas serios. Es importante capitalizar esfuerzos de institucionalización y mantener un enfoque de seguridad alimentaria y nutricional territorial que proteja y permita la resiliencia en la zona”, indicó la directora de PROGRESAN-SICA, Patricia Palma.

En el evento en el que se lanzó el plan participaron el gerente general de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, Héctor Alonso; el alcalde de Sinuapa, Honduras, y Presidente de la Junta Directiva de la MTFRL, César Roldan; su homólogo en Santa Catarina Mita, Guatemala; William Duarte; así como el de la Labor, Honduras, Lenin Villeda; y León Rivera, alcalde de Dulce Nombre de María, El Salvador.

“Las sinergias que hoy se crean entre programas y proyectos que la UE tiene en la región centroamericana nos permite encontrarnos y comenzar un camino juntos, para enfrentar un fenómeno que nos supera a todos; sin embargo, la esperanza, la actitud, el conocimiento, la voluntad de transformar generará una historia, un cambio y una respuesta diferente en este territorio y poblaciones que hoy están en crisis”, concluyó Alonso, gerente general de la MTFRL.

Más información:
Erick Quirós, Coordinador del IICA para Asuntos Especiales de la Región Central. 
erick.quiros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins