Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión de riesgos

Planificación agrícola debe incorporar la gestión de riesgos

Planificación agrícola debe incorporar la gestión de riesgos

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA pone a disposición de sus países miembros su capacidad técnica para desarrollar sistemas de gestión de riesgos climáticos en la agricultura.

Allan Lavell expuso las ventajas de la gestión prospectiva de riesgos en la agricultura, en contraposición a la gestión correctiva.

San José, Costa Rica, 19 de agosto, 2014 (IICA). Incorporar la gestión de riesgos en la planificación agrícola, con el objetivo de corregir, anticipar y prevenir los impactos de desastres asociados con eventos meteorológicos, es una de las principales tareas que tiene la agricultura de América Latina y el Caribe (ALC) para impulsar su adaptación al cambio climático.

En un foro técnico organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el consultor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Allan Lavell, explicó que en la agricultura regional es necesaria la gestión prospectiva de riesgos para proteger su aporte económico y social a los países, así como para reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de la población.

“La gestión prospectiva de riesgos puede tener costos políticos al impulsar normativas de prevención, pero siempre es más barata que la gestión correctiva de riesgos después de la ocurrencia de desastres, que es sumamente cara”, aseguró Lavell.

De acuerdo con el especialista del IICA, David Hatch, los países de ALC deben actuar pronto para comprender los riesgos de origen climático que enfrenta la agricultura, para establecer las respuestas más adecuadas.

“El cambio climático no es un evento futuro; ya es una realidad. El IICA pone a disposición de los países miembros sus capacidades para fortalecer la gestión integral de riesgos agrícolas, los cuales deben ser atendidos de manera ágil y realista”, expresó Hatch.

El consultor de FLACSO afirmó que en ALC la gestión de riesgos de desastres se ha concentrado en los impactos negativos, pero también representa oportunidades: “El riesgo de desastres es una construcción social, por ejemplo mediante la deforestación y la siembra en laderas, el inapropiado uso del suelo y la falta de recursos para la gestión y el desarrollo, pero los riesgos se pueden manejar con tecnología, ciencia y adecuados comportamientos sociales”.

En la agricultura, agregó Lavell, algunas de las medidas para gestionar los riesgos son la gestión ambiental y de cuencas, la organización territorial, la reducción de la pobreza y mejoras en la gobernanza, los sistemas de alerta temprana, los planes de emergencia y los seguros agropecuarios.

“El cambio climático suma a la gestión de riesgos nuevos retos, como la incertidumbre. Por esto, la adaptación de la agricultura a esta realidad debe partir de un profundo conocimiento de los procesos que ocurren en el campo”, añadió el consultor.

La exposición de Lavell fue transmitida vía web desde la sede central del IICA, en Costa Rica, a los 34 países miembros del Instituto.

Más información: 
david.williams@iica.int
david.hatch@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 7, 2025

Fundación Agforestry del Estado de Washington y el IICA coinciden en que trabajo conjunto y fortalecimiento de la agricultura de las Américas son parte de la solución para garantizar seguridad alimentaria global

Los miembros de AgForestry realizaron una visita a la sede central del IICA, donde participaron en una reunión para compartir conocimientos y experiencias sobre agricultura, recursos naturales y mercados alimentarios. Concluyeron que la protección de la naturaleza y conservación del agua son esenciales para amortiguar los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos en el agro y garantizar la seguridad alimentaria en la región y el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México, México

abril 7, 2025

IICA y México refuerzan su cooperación para impulsar el desarrollo agrícola sostenible

Durante su visita al país, el Director General del IICA, Dr. Manuel Otero, sostuvo encuentros clave con autoridades del sector agropecuario y ambiental para afianzar alianzas estratégicas en favor del bienestar rural.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

abril 7, 2025

Linden Stewart, ícono de la apicultura en Guyana y apasionado divulgador del conocimiento sobre las abejas, distinguido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Stewart recibirá el reconocimiento denominado "Alma de la Ruralidad", parte de una iniciativa del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural puesta en marcha para visibilizar a los hombres y las mujeres que dejan huella y marcan la diferencia en los territorios rurales del continente, y son clave para la sostenibilidad ambiental del planeta y la seguridad alimentaria y nutricional.

Tiempo de lectura: 3mins