Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión de riesgos Seguros agropecuarios

Políticas e institucionalidad en la gestión integral del riesgo en la agricultura – La experiencia de Colombia

Gestión de riesgos Seguros agropecuarios

Políticas e institucionalidad en la gestión integral del riesgo en la agricultura – La experiencia de Colombia

Tiempo de lectura: 3 mins.

Buenos Aires, IICA, 11 de octubre. Con el fin de promover la Gestión Integral del Riesgo en los países del hemisferio se difundieron durante el año y mediante videoconferencias (VC),  experiencias relacionadas a las políticas públicas existentes, la institucionalidad   y sus instrumentos. 

Buenos Aires, IICA, 11 de octubre. Con el fin de promover la Gestión Integral del Riesgo en los países del hemisferio se difundieron durante el año y mediante videoconferencias (VC),  experiencias relacionadas a las políticas públicas existentes, la institucionalidad   y sus instrumentos. 

Estas VC son parte del 1er Ciclo    «Promoviendo la gestión integral del riesgo en la agricultura de las Américas» y la última   fue  » La experiencia de Colombia en el desarrollo de políticas e institucionalidad en la gestión integral del riesgo en la agricultura».

Se contó con las disertaciones de destacados expertos del sector: La Lic Monica Rangel, Directora de la Unidad de Gestión de Riesgo Agropecuario de FINAGRO (Fondo para el financiamiento del sector agropecuario) de Colombia,  presentó a la  entidad, que promueve el desarrollo del sector rural colombiano, con instrumentos de financiamiento  para estimular la inversión. «La institución es una gran proveedora de información. Conocer los riesgos facilitará  la generación  de mayores recursos adaptables a la necesidad de cada productor». «El reto – destacó – es aumentar el potencial de aseguramiento en el país».

Pedro Ivan Lara, Coordinador de Gestión de Riesgo Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, presentó la estructura de la institucionalidad del sector, responsabilidades,  entidades vinculadas y sus  diferentes competencias. Destacó que «el objetivo es generar una cultura de gestión del riesgo encaminada a la gestión preventiva». También presentó el Plan de Acción del Ministerio  para la gestión de riesgos.

Por último, Ricardo Siachoque, Director de la Unidad de Planificación Agropecuaria (UPRA) presentó la estrategia e instrumentos para el ordenamiento del suelo, a través de mapas que mostraban la zonificación de aptitud para los cultivos comerciales en Colombia. 

La VC, fue organizada  por la oficina del  IICA en Colombia en coordinanción con el MADR, FINAGRO y UPRA. El Representante del IICA colombia, Luis Condines,  resaltó la importancia del tema en el país, para el desarrollo del agro, principalmente en zonas de alta vulnerabilidad que afecta a la agricultura de pequeña escala. Contó con el apoyo técnico del Especialista internacional en Gestión de Riesgos de la Institución: Marcelo Núñez.

La actividad se enmarca  dentro del Proyecto Insignia del IICA : » Resiliencia y gestión integral de riesgos en la agricultura». Se contó con la participación de 15 países del hemisferio y las oficinas de los IICAs en los países.

Se planea  para el primer trimestre del año próximo una publicación que compilará las cuatro  experiencias  compartidas durante el Ciclo de Videoconferencias realizadas durante el año ( España, Uruguay, Colombia y Argentina),  para divulgar a los países. 

De esta manera finalizó  el primer Ciclo de Videoconferencias y el año próximo se espera continuar con un 2do ciclo orientado a instrumentos específicos de gestión del riesgo.

Más información: marcelo.nuñez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins