Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Innovación

Portal web sistematiza innovaciones e información actualizada en cuatro cadenas de valor agrícola

Cadenas agrícolas Innovación

Portal web sistematiza innovaciones e información actualizada en cuatro cadenas de valor agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

Programa de la Unión Europea y el IICA renueva su sitio web para socializar conocimientos e innovaciones de impacto para el sector agrícola.

El PRIICA busca incrementar la disponibilidad de los alimentos y el acceso a ellos, así como generar bienes públicos internacionales.
 

San José, 10 de marzo, 2016 (IICA). Tecnologías y buenas prácticas en yuca, papa, tomate y aguacate, acciones efectivas con impacto en el campo, testimonios de productores y su experiencia en la adopción de innovaciones en sus fincas son algunos de los elementos que se pueden encontrar en el renovado sitio web del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA).

Se trata de un portal que reúne información validada sobre estas cuatro cadenas de valor y sistematiza las acciones que ha desarrollado el Programa en Centroamérica y Panamá, durante sus cuatro años de ejecución. (Video de lanzamiento)

En www.priica.sictanet.org también hay datos sobre los beneficiarios, los socios estratégicos y los colaboradores directos, especialmente los Institutos Nacionales de Innovación e Investigación Agropecuaria (INIA) de los seis países de Centroamérica y Panamá, que junto al Programa lograron llevar innovaciones al campo y contribuir con la seguridad alimentaria de pequeños productores de la región.

El PRIICA es ejecutado en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea (UE). Con fondos que ascienden a €5,6 millones, la iniciativa busca incrementar la disponibilidad de los alimentos y el acceso a ellos, así como generar bienes públicos internacionales.

“El relanzamiento del sitio permite dar a conocer el accionar del Programa y así establecer contactos que faciliten la generación de alianzas y compartir conocimientos con actores del sector agropecuario”, aseguró la especialista en gestión del conocimiento del PRIICA, Kathya Lines.

En el portal también se puede encontrar un motor de búsqueda avanzado en los cuatro productos cadena: yuca, papa, tomate y aguacate, que permite tener acceso a toda la información técnica y científica publicada a nivel internacional.

Además, se presentan sistemas de información de América Latina y el Caribe que apoyan los procesos de investigación y videos explicativos que describen las nuevas prácticas desarrolladas por técnicos y productores.

Más información: miguel.altamirano@iica.int

 

Sitio web: www.priica.sictanet.org

 

Video de lanzamiento del sitio:

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins